x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

1 de cada 6 personas en el mundo son infértiles, según la OMS

La infertilidad no es un asunto de las mujeres u hombres, esta no distingue el sexo de la persona y se clasifica de esta manera cuando las personas no logran un embarazo tras 12 meses, o más, de relaciones sexuales regulares sin protección.

  • Los especialistas aseguran que no es cuestión solo de mujeres, sino que son ambos sexos los que contribuyen a este tema de infertilidad. FOTO Getty
    Los especialistas aseguran que no es cuestión solo de mujeres, sino que son ambos sexos los que contribuyen a este tema de infertilidad. FOTO Getty
04 de abril de 2023
bookmark

El 17,5 por ciento de la población adulta a nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 6 personas, sufre infertilidad, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este martes y que ha analizado un total de 133 estudios entre 1990 y 2021.

Para saber más: ¿Hacer ejercicio si tiene cáncer? Sí, puede ayudarle en el tratamiento

Según el documento, que recoge las primeras estimaciones de prevalencia de la infertilidad realizadas por la OMS en más de una década, hay una “urgente necesidad de aumentar el acceso a una atención de la fertilidad asequible y de alta calidad para quienes la necesitan”.

En cualquier caso, el informe no ha aclarado si la infertilidad está en aumento o no. “Las estimaciones anteriores realizadas por la OMS en 2012 no mostraron ninguna tendencia hacia un aumento de las tasas de infertilidad. Así que no encontramos esa evidencia en nuestro informe y no podemos, basándonos en los datos que tenemos, decir que la infertilidad está aumentando o es constante”, detalló en rueda de prensa desde Ginebra (Suiza) el jefe de Anticoncepción y Fertilidad de la OMS, James Kiarie.

Lea también: Aprueban en EE. UU. un antídoto, de venta libre, para la sobredosis de opiodes

Ante esta “persistente falta de datos en muchos países y algunas regiones” sobre la infertilidad, los expertos de la OMS han reclamado “una mayor disponibilidad de datos nacionales desglosados por edad y por causa para ayudar a cuantificar la infertilidad, así como para saber quién necesita atención en materia de fertilidad y cómo se pueden reducir los riesgos”.

El estudio tampoco ha dividido los datos sobre infertilidad entre hombres y mujeres debido a esa falta de cifras, pero el doctor Gitau Mburu insistió en que no se discrimine a ningún sexo.

Lea más: “El cáncer no es una sentencia de muerte”: Liga Colombiana contra el Cáncer

“No es una cuestión de mujeres. Es posible y muy común que ambos sexos, hombres y mujeres, contribuyan al problema de la infertilidad. Y también sabemos que en general se culpa a las mujeres. De hecho, yo diría que se culpa desproporcionadamente a las mujeres de no concebir en las parejas”.

La infertilidad, definida por la imposibilidad de lograr un embarazo tras 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección, se distribuye de manera homogénea en todo el mundo.

Además, las tasas son comparables en los países de ingresos altos, medios y bajos, lo que indica que se trata de “un importante reto sanitario” a escala mundial. En concreto, la prevalencia es del 17,8 por ciento en los países de ingresos altos y del 16,5 por ciento en los de ingresos bajos y medios.

Le puede interesar: Polémica por origen de la pandemia por covid-19: laboratorios estadounidenses se contradicen

“El informe revela una verdad importante: la infertilidad no discrimina. La enorme proporción de afectados pone de manifiesto la necesidad de ampliar el acceso a la atención de la fertilidad y de garantizar que esta cuestión deje de quedar al margen de la investigación y las políticas sanitarias, de modo que quienes lo deseen dispongan de medios seguros, eficaces y asequibles para alcanzar la paternidad”, comentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Altos costos financieros

El informe alerta de que, a pesar de la magnitud del problema, las soluciones para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad, incluida la tecnología de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV), “siguen estando infrafinanciadas y son inaccesibles para muchos debido a los elevados costes, el estigma social y la limitada disponibilidad”.

De hecho, la OMS apunta que en la mayoría de los países los tratamientos de fertilidad se financian en gran medida con fondos propios, lo que “a menudo se traduce en costes financieros devastadores”.

“Los habitantes de los países más pobres gastan una mayor proporción de sus ingresos en tratamientos de fertilidad que los de los países más ricos. Con frecuencia, los elevados costes impiden a las personas acceder a tratamientos de infertilidad o, por el contrario, pueden catapultarlas a la pobreza”, lamentaron los expertos de la OMS.

En su intervención en la rueda de prensa, la directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigación de la OMS, Pascale Allotey, dijo de que “millones de personas se enfrentan a costes sanitarios catastróficos después de buscar tratamiento para la infertilidad, lo que hace que esto sea un problema de equidad importante y, con demasiada frecuencia, una trampa de pobreza médica para los afectados”.

Por ello, reclamó “mejores políticas y financiación pública” para “mejorar significativamente el acceso al tratamiento y proteger a los hogares más pobres de caer en la pobreza como consecuencia de ello”.

Al hilo, un estudio financiado por la OMS y el Programa Especial de las Naciones Unidas de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores en Reproducción Humana (HRP, por sus siglas en inglés) evaluó los costos asociados a los tratamientos de infertilidad en países de ingresos bajos y medios.

Según esta investigación, publicada en la revista científica Human Reproduction, los costos médicos directos pagados por los pacientes por una sola ronda de FIV “son a menudo superiores a los ingresos medios anuales, lo que indica unos costos prohibitivos para la mayoría de las personas en estas partes del mundo”

En concreto, el doctor Mburu ha detallado que, según los resultados de la investigación, en algunos países “la gente gasta más que sus ingresos medios anuales en un ciclo de FIV”. “Y descubrimos que en algunos países se gastaban hasta el 200 por ciento del PIB en un ciclo de FIV. Creemos que es necesario reducir este gasto para garantizar el acceso universal a los servicios de fertilidad”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD