¿Qué tiene que ver el río con el vuelo de las aves?, y a su vez qué relación hay entre este vuelo y una cobija. Las conexiones más insospechadas se hacen en el libro Tan distintos y parientes de la editorial Secretos para contar.
Un texto de divulgación científica que aunque no menciona a Alexander von Humboldt se inspira en él o lo usa como excusa por ser el primero al que se le atribuye haber identificado que todo está conectado.
“Su visión holística de la variación de la vegetación con el clima y otros factores, así como su comparación de estos resultados en diferentes lugares del planeta ameritan el lugar que le ha señalado la historia de la ciencia”, dijo Darío Valencia Restrepo, destacado investigador antioqueño y quien fuera rector de la Universidad de Antioquia y de la Nacional de Colombia, durante las sesiones del Seminario de Estudios Humboldtianos que se realizó en el Parque Explora. Las memorias se publicaron por la Editorial Eafit (ver libros recomendados).
Humboldt fue el científico más importante de su época y en este 2019, a 250 años de su nacimiento, se le ha homenajeado y recordado como un visionario que hoy, como nunca, hay que “retomar y usar como excusa”, anotó Felipe Lamus Ochoa del departamento de Física y Geociencias de la Universidad del Norte en Barranquilla en Explora.
Luego de intercambiar inspiraciones con varias personalidades de su época como el poeta Johann Wolfgang von Goethe así como por exploradores que sembraron la idea de que para entender el mundo había que viajar, Humboldt, el menor de su familia, se vio envuelto en una travesía de navegaciones por el río Orinoco y escaladas por las montañas de las Américas que inspirarían algunas de sus teorías científicas más destacadas.
Su hermano mayor Wilhelm von Humboldt, estadista, educador y fundador de la lingüística comparada, creyó durante mucho tiempo que Alexander personificaba el ideal de interconexión, en su caso entre los fenómenos naturales, los diversos campos del saber y el conocimiento humano. Wilhelm estaba convencido de que los seres humanos solo pueden desarrollar sus capacidades si existe una correlación entre la variedad de situaciones, el conocimiento de muchas cosas particulares y un saber universal.
Interconexiones
El prusiano (nacido en lo que hoy es Alemania), tuvo muchas profesiones. Su papá era militar y por tanto su futuro se bifurcaba: o iba a ser militar o empleado del estado. Se decidió la última, así que tuvo que estudiar contabilidad, finanzas y economías, disciplinas de utilidad para su gobierno.
Pero de allí le siguió un sinnúmero de profesiones. Se dedicó a la mineralogía, geografía, etnografía, botánica, antropología, vulcanología... cada vez se le encuentran más oficios al humanista y naturalista alemán.
Andrea Wulf, historiadora y escritora, narra con pericia la historia de descubrimiento, curiosidad científica y aventura de reconocimiento de la naturaleza que vivió Humbodlt en La invención de la naturaleza (2015). A mediados de 1799, en marcha hacia América del Sur, según revelan sus cartas –se considera que escribió 50.000 de estas a 2.500 corresponsales–, Humboldt ya sabía que quería explorar estos territorios desconocidos y montañosos para “descubrir cómo todas las fuerzas de la naturaleza están entrelazadas y entretejidas”.
Eso fue antes de escalar el volcán inactivo Chimborazo de 6.263 metros de altura en el Ecuador, y al hacerlo cargado con un barómetro (para medir la presión atmosférica), termómetro (temperatura), sextante (separación angular entre dos objetos), cianómetro (para medir el azul del cielo), confirmó esta intuición, narra Wulf.
“Aquel día (23 de junio de 1802) de pie en el Chimborazo, Humboldt absorbió lo que estaba al frente suyo mientras su mente recordaba todas las plantas, formaciones rocosas, mediciones que había visto y hecho en laderas de los Alpes, los Pirineos y en Tenerife. La naturaleza, comprendió, es una red de vida y una fuerza global. Él fue, dijo luego un colega suyo, el primero en comprender que todo está entretejido como por ´miles de hilos´. Una idea que cambiaría la forma en que la gente entendía el mundo” .
Asimismo, en este viaje de cinco años por este continente (1799 a 1804), el alemán pudo observar cambios que le indicaban que el hombre estaba generando un impacto en la naturaleza. También fue el primero en sospechar la crisis climática que se avecinaba.
Wulf dice que nadie se había acercado a la botánica de la manera en la que lo hizo el destacado científico: “Leía las plantas como otros lo hacían con los libros y le revelaron una fuerza global detrás de la naturaleza, los movimientos de las civilizaciones y la masa de tierra”.
En una época en la que no existía la geografía aún, en la que apenas se había comenzado a sugerir que la Tierra debía ser más antigua que la Biblia, los científicos aún no podían ponerse de acuerdo en cómo se había formado el planeta, este aventurero y filósofo –una combinación escasa–, se convertía en el fundador de la geografía de las plantas, un campo de trabajo que estudia la distribución de la vegetación sobre la Tierra.
Ahora parece obvio, dijo Lamus, geólogo de la Universidad Nacional de Colombia, pero en ese entonces no era así. Y ese es uno de los lazos más importantes que vincula a Humboldt con Colombia, territorio en el que realizó parte de sus exploraciones y en el que pudo intercambiar conocimientos con José Celestino Mutis, quien lideraba la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada iniciada unos 15 años antes de la visita del alemán. Otro encuentro destacado fue el que tuvo con Francisco José de Caldas, “codescubridor con Humboldt de la geografía de las plantas en los Andes equinocciales”, aseguró Valencia.
Esos encuentros con criollos, indígenas, eruditos del virreinato, los intercambios de cartas, las visitas a las bibliotecas en México, las navegaciones por el Orinoco, las escaladas a las montañas Andinas, ayudaron a darle forma a la ciencia de Humboldt –coinciden historiadores–, y por supuesto fue crucial su atención y el amor con el que consignó la totalidad de las formas de la naturaleza.
muestras de plantas de 6200 especies fueron las muestras llevadas por Humboldt a Europa.
La invención de la naturaleza (2017)
Biografía
Andrea Wulf (Nueva Delhi), historiadora y escritora, narra la fascinante historia de descubrimiento, curiosidad científica y aventura del explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt.
El día en que Humboldt llegó a Cartagena
Historia, ensayo, exploración
Gabriel Gómez Carder, quien fue el primer director del Planetario de Medellín, dice que este más que un libro de historia es una exploración y un reconocimiento de un aficionado a todos los aficionados que encontará en el libro.
Seminario de estudios humboldtianos
Memorias
Seis ciudades colombianas celebraran a Alexander von Humboldt en 2019 con motivo de su natalicio. En estas memorias se analiza lo que significó su viaje a las regiones equinocciales iniciado en 1799.