x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

De la Comuna 13 al país: Somos conecta a 70 mil hogares con ingeniería propia

Somos Internet es una startup que nació mientras instalaban puntos de conexión en la Comuna 13. Ocho años después les compite a las grandes compañías de telecomunicaciones con 70 mil clientes y 900 empleados.

  • El diseño del módem de Somos Internet fue pensado como un objeto de decoración que se viera bien en los hogares de los usuarios.
    El diseño del módem de Somos Internet fue pensado como un objeto de decoración que se viera bien en los hogares de los usuarios.
  • Registro del equipo resolviendo una falla en la fiesta de fin de año, diciembre 2023. FOTO cortesía
    Registro del equipo resolviendo una falla en la fiesta de fin de año, diciembre 2023. FOTO cortesía
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

hace 35 minutos
bookmark

La historia de Forrest Heath es la de un joven que llegó a Colombia casi por accidente y terminó fundando una de las empresas de infraestructura digital que más rápido crece en el país: Somos Internet. A los 19 años aterrizó en Medellín sin saber español ni telecomunicaciones. Comenzó desde cero instalando puntos Wi-Fi en la Comuna 13. Ocho años después, lidera una compañía tecnológica con casi 900 empleados, cerca de 100 ingenieros y una red diseñada desde la raíz para competir con los grandes operadores tradicionales, ofreciendo velocidades inalcanzables con los modelos heredados de la industria.

Somos Internet desarrolla hardware, software, redes urbanas y tecnología propia que ha permitido reducir costos, mejorar la calidad del servicio y ofrecer planes de una giga a precios entre 30% y 40% más bajos que la competencia. Con 70 mil clientes, expansión a Bogotá y Ciudad de México en curso, talento global y una visión que ya apunta a proyectos energéticos de gran escala, Forrest Heath, CEO de la compañía, es el invitado a ¿Qué me funcionó?, programa que se realiza con el apoyo de Ruta N. Él sostiene que la clave está en resolver problemas reales con ingeniería, velocidad de iteración y una misión lo suficientemente desafiante como para atraer a los mejores.

¿Cuándo llegó y qué es lo que hace Somos Internet?

“Voy a empezar por lo que hago hoy y luego por cómo llegué aquí. Mi trabajo diario consiste en trabajar con algunas de las personas más inteligentes que he conocido. Principalmente, colombianos, aunque ya estamos trayendo gente de afuera. Construimos infraestructura mejor y más barata; en lo digital por ahora, pero también tocamos temas de energía.

Para mí se trata de generar desinflación: bajar costos y mejorar la calidad de infraestructuras básicas. Esa ha sido la historia de la transformación de la calidad de vida de la humanidad. En algún momento todos trabajábamos en el campo para producir comida y, gracias a la mejora en infraestructura, hoy podemos estar aquí hablando de tecnología en un video de YouTube. Todo proviene de ingeniería que abarata y mejora lo básico, poniéndolo al alcance de más personas.

¿Qué hacemos puntualmente hoy? Somos un proveedor de Internet. Desarrollamos tecnología para cambiar la forma en que conectamos hogares y negocios. Hemos creado una tecnología nueva, diseñada por colombianos y por personas brillantes en el mundo, que reduce costos y mejora la calidad del servicio. Competimos directamente con los grandes telcos (compañías de telecomunicaciones) tradicionales, ganando clientes con una mejor oferta a menor precio. Y eso es posible porque cambiamos la tecnología desde la raíz”.

¿Cuál es la diferencia entre Somos Internet y las grandes compañías de telecomunicaciones?

“Algo muy particular de la industria es que todo comenzó con cable coaxial, redes diseñadas para enviar televisión, no datos bidireccionales. Muchas compañías grandes vienen de ese legado. Modificaron y repararon los sistemas por décadas. Incluso la fibra óptica actual usa la misma arquitectura conceptual de hace 20 años: un árbol con ramas donde todos comparten señal”.

Si quiere conocer más sobre cómo Forrest Heath potenció el talento nacional vea la entrevista completa acá:

¿Qué hacen entonces?

“No desplegamos una red tradicional de telecomunicaciones. Vimos cómo funcionan los centros de datos de Google, Facebook o Amazon: con arquitecturas Ethernet abiertas. Convertimos esa arquitectura de centro de datos en una red urbana. Quitamos la infraestructura telco tradicional y llevamos la red troncal directamente a cada hogar. En vez de un árbol, usamos anillos con redundancia, lo que mejora calidad y estabilidad. Lo básico: nuestro plan más barato es más rápido que el plan más rápido de los otros. Tenemos velocidades que nadie más puede ofrecer con su infraestructura actual. Y seguimos bajando costos y mejorando calidad”.

Si ustedes pueden hacerlo, ¿por qué no las grandes telcos?

“Les tengo respeto por su capacidad financiera, pero funcionan más como bancos de inversión que como compañías tecnológicas. Tercerizan casi todo: innovación, equipos, despliegue. Nosotros no. Hacemos todo en casa: tecnología, hardware, software, diseño y operación. Como SpaceX frente a Boeing: integración vertical. Cuando controlas todo, el sistema es más eficiente en costo y desempeño”.

¿Cómo llegó a Medellín?

“Soy estadounidense, pero me considero paisa, porque los paisas son tan berracos que pueden nacer en cualquier lugar. Llevo ocho años acá. Llegué con 19. No terminé el colegio; empecé mi primer negocio a los 14 haciendo páginas web y software. Vine a visitar un amigo y, como dicen, ‘tres Doritos después’... aquí estoy.

Vivía en Washington D. C. antes de llegar. Vine a pasar un par de meses. Mi amigo enseñaba inglés y francés en la Universidad de Envigado, y terminé conectado con Ruta N, donde necesitaban a alguien técnico para un proyecto de conectividad en la Comuna 13. Ahí empezó todo. No sabía español ni telecomunicaciones. Pasé dos años en San Javier armando redes, aprendiendo a punta de errores y de YouTube”.

Registro del equipo resolviendo una falla en la fiesta de fin de año, diciembre 2023. FOTO cortesía
Registro del equipo resolviendo una falla en la fiesta de fin de año, diciembre 2023. FOTO cortesía

Y... ¿por qué terminó en San Javier?

“Nos conectamos con el grupo musical Son Batá, que trabaja en desarrollo comunitario. Aunque una parte de la Comuna 13 es turística, otras zonas no tenían buenos servicios. Empezamos literalmente colgando puntos Wi-Fi en la calle y pasando cables para llevar Internet a las casas. Me fascinó. Eso fue en 2018 y 2019. La pandemia me cogió aquí y se volvió aún más crítico tener conectividad, así que pasé esos meses desplegando redes”.

¿Cómo nació la idea empresarial?

“De forma orgánica. Había un problema clarísimo: mala conectividad. Y pensé: ¿cómo lo solucionamos? No conocía nada al principio. Recuerdo que configurar mi primer router me tardó un día completo. Todo fue aprender, experimentar y repetir. Por eso siempre digo que los emprendedores no deben enamorarse de su solución, sino del problema. Con un buen problema siempre hay espacio para crear”.

“Mi trabajo diario consiste en trabajar con algunas de las personas más inteligentes que he conocido. Principalmente, colombianos”.

¿Volvió al colegio o a la universidad?

“No. Casi terminé dos años de universidad mientras hacía los dos últimos de colegio, pero me faltó un crédito de Biología y mi negocio en Washington creció. Decidí no volver. Siempre he hecho mi propio camino. Hay una canción de Joan Manuel Serrat que me gusta mucho y dice: Caminante no hay camino, se hace camino al andar...”.

“Me funcionó no saberlo todo, tener humildad para admitirlo, equivocarse rápido, aprender y volver a intentar. Si tuviera que dejar solo un consejo, sería ese”.

Hoy, en 2025, ¿cómo está la empresa?

Empecé con nada en la Comuna 13 y hoy tenemos casi 900 personas. Estoy muy feliz y muy orgulloso de eso. Tenemos inversionistas de Colombia, Sudamérica y ahora algunos de los mejores del mundo. Estamos en Medellín, el Valle de Aburrá, parte del Valle de San Nicolás y en Bogotá. Muy pronto desplegaremos nuestro servicio en casas y no solo edificios. También iremos a Ciudad de México. Queremos construir una compañía mundial desde Medellín.

Tenemos casi 70 mil clientes, todos migrados desde otros operadores. Y no montamos redes en huecos sin competencia; decidimos competir en todo el mercado para cambiar la industria de verdad. Hoy tenemos cerca de 100 ingenieros. Diseñamos nuestra red, nuestros routers, nuestras tarjetas electrónicas, todo. Producimos componentes en China y ensamblamos en Colombia. Reclutamos talento colombiano que se había ido por falta de oportunidades técnicas. También talento internacional, como nuestra COO, que lideró Google Fiber por ocho años”.

¿En qué momento hizo clic la idea?

“No es un solo momento. Fue como una bola de nieve. Estás acumulando movimiento y vas rotando de a poco. Fue seguir adelante y no hubo ningún secreto. No hay nada mágico. Hay acciones normales para lograr el objetivo”.

¿Es difícil conseguir el talento nacional?

“Hay muchísimo talento colombiano. A veces está fuera porque no ve oportunidades aquí. Pero Medellín es una ciudad increíble. Aun así, el verdadero atractivo para el talento global no es la belleza de la ciudad sino el desafío”.

¿Cómo se van a meter en energía?

“Colombia y Antioquia, especialmente, tienen un potencial enorme de energía hidráulica y solar. El mundo está en una ola económica gigantesca limitada por la energía. Aquí tenemos abundancia, pero no la aprovechamos. Queremos colocar centros de datos directamente cerca de las fuentes de generación y transmitir bits, no electrones. Podemos convertir Antioquia en un jugador mundial en computación aprovechando nuestra energía propia, ‘nuestro petróleo’”.

Por último: ¿en precio cómo se comparan con las telcos?

“Nuestro plan básico es de 1 giga, que es más rápido que el plan más alto de los otros. Y cuesta entre 30% y 40% menos. Ofrecemos 2 gigas, y pronto 10, 20, hasta 100. El Internet más rápido del mundo va a estar aquí en Medellín. ¿Por qué ellos no lo hacen? Porque es muy difícil cambiar un sistema viejo. Nosotros empezamos desde cero”.

¿Qué te funcionó?

“La velocidad de iteración. Me funcionó no saberlo todo, tener humildad para admitirlo, equivocarse rápido, aprender y volver a intentar. Si tuviera que dejar solo un consejo, sería ese”.

Avanza su plan de expansión

Somos Internet tiene inversionistas de Colombia, Sudamérica y algunos de los mejores del mundo. Con infraestructura propia y un modelo de integración vertical, la compañía tiene presencia en Medellín, el Valle de Aburrá, parte del Valle de San Nicolás y en Bogotá. Muy pronto desplegará su servicio en casas y no solo edificios. También se abrirá a prestar servicio en otros municipios de Colombia y próximamente en Ciudad de México. El propósito es construir una empresa mundial desde Medellín. Además, en su plan de expansión contemplan la integración con nuevos mercados como el energético.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida