Entre 2019 y 2020, la incidencia de la pobreza multidimensional pasó de 17,5 % a 18,1 %. El número de pobres aumentó de 8,5 millones a 9 millones. Frente a estas cifras, caben tres comentarios: 1. El aumento de la pobreza multidimensional fue menor que el de la pobreza monetaria porque las variables que componen la medición de la pobreza multidimensional son más estructurales, y no fueron tan golpeadas por la pandemia como sí lo fue el ingreso. 2. La mayor incidencia de la pobreza multidimensional se presentó en la educación. Con toda razón, el Dane consideró que en estos meses de pandemia, además de la matrícula, se tienen que incluir en la medición otros factores, como la conexión a internet y la existencia de aparatos (celulares, computadores, tablets, etc.) en el hogar. A nivel nacional, el porcentaje de hogares con inasistencia escolar de alguno de sus miembros pasó de 2,7 % a 16,4 %. 3. La brecha urbano/rural se incrementó de manera sustantiva, especialmente en educación. En la zona rural, los hogares con inasistencia escolar aumentaron del 4,6 % al 30,1 %. Los problemas de conexión impidieron el acceso a la educación, sobre todo en las áreas rurales. Es inaceptable que la brecha continúe profundizándose
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6