x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Siria y su tragedia humanitaria

Un bombardeo contra un hospital en Alepo, que dejó 27 muertos, revivió las imágenes de terror que el mundo ojea por momentos, pero que los civiles sufren allí en el infierno diario de la guerra.

02 de mayo de 2016
bookmark
Infográfico
Siria y su tragedia humanitaria

Bombardear un hospital civil es un crimen de guerra y una infracción abominable del Derecho Internacional Humanitario (DIH), por atacar la misión médica y por acabar un bien indispensable para atender a la población civil. Por eso la organización Médicos Sin Fronteras condenó la destrucción del hospital de Al Quds, en Siria, “perfectamente identificado como objetivo prohibido, y que priva a la población de atención sanitaria básica”.

Pero así es el conflicto en Siria: degradado y especialmente letal contra los civiles. En este hospital de Alepo, escenario de cruentos combates la última semana, murió Mohammed Wasin Moaz, de 36 años. Sería un nombre más del martirologio que deja este conflicto si no fuese porque era el último pediatra que quedaba en la ciudad.

“Él siempre estaba allí. Era honesto y muy comprometido. Trabajaba en condiciones que no podrías imaginar. Era un pediatra extremadamente dedicado, quien eligió arriesgar su vida para seguir ayudando a la población”, le dijo a la BBC un cooperante español, otrora jefe de MSF en Alepo.

Aunque ninguna fuente ha dicho oficialmente quién es el responsable del ataque, se sabe que allí solo operan los aviones del ejército sirio del presidente Bashar El Asad y sus aliados rusos.

Pero es que la guerra en Siria es difusa, fragmentada en decenas de frentes, en los que participan rebeldes moderados (no yihadistas), que apoya políticamente Estados Unidos, pero también están las tropas de los extremistas musulmanes del Estado Islámico y otros afiliados a Al Qaeda. Rusia e Irán apoyan el régimen de El Asad, pero Estados Unidos (y detrás suyo Francia) cree necesario “un nuevo líder y un gobierno inclusivo que una al pueblo sirio en la lucha contra los terroristas”, según lo ha dicho el propio Barack Obama, quien por demás sostiene que “Siria rompe el corazón” y es de “una enorme complejidad”.

Solo los terroristas de los grupos islámicos extremistas (del EI y Al Qaeda) son el objetivo común de las potencias. Y entorno a ellos confluyen otros actores de segundo nivel: Turquía, que se opone a El Asad y apoya la coalición rebelde que también alienta E.U. Y Arabia Saudita, a quien se señala de dar supuesto apoyo económico a los yihadistas del EI.

Desde que se activó el conflicto, en marzo de 2011, se cuentan 270.000 muertos y cinco millones de desplazados. Quienes permanecen en las ciudades sirias, divididas en territorios que controlan las diferentes facciones, sufren hambre y enfermedad porque escasean los alimentos y las medicinas. Y porque los médicos, como el pediatra Wasin Moaz, cada vez son menos.

La esperanza es que esta semana se reúnan de nuevo en Ginebra, Suiza, los voceros del régimen y los de la alianza rebelde, para continuar el diálogo sobre la transición política y los cambios que requiere Siria, y que ello reviva la frágil tregua que estaba pactada y que se rompió con los ataques de la última semana.

Siria está al límite de un “desastre humanitario”, según lo advierten diferentes agencias internacionales. Sus calles y campos son bañados con la sangre de inocentes cada día. La situación es tan desesperante como crítica.

La destrucción del hospital de Alepo es apenas una de las tantas fotografías de esta guerra que como todas es inhumana, pero que en las condiciones particulares de este conflicto son aún mucho más indiscriminadas y brutales.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida