La organización Pacientes Colombia expresó su preocupación por la Resolución 35379 de 2025 de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta normativa autoriza a nueve entidades promotoras de salud (EPS) bajo intervención a negociar directamente con laboratorios farmacéuticos la compra de medicamentos.
Le puede interesar: ¿Por qué datos de pacientes con VIH es reservada? EPS fue sancionada por divulgarla.
Según ese colectivo, esto podría desencadenar una crisis en la entrega de medicamentos y afectar la continuidad de los tratamientos de los pacientes.
Si bien reconocen que la iniciativa busca optimizar el gasto en salud, consideran que la implementación carece de una estructura organizada y de garantías para los usuarios. Lo anterior debido a que la metodología propuesta no asegura la dispensación efectiva de medicamentos, pues generaría barreras en la adherencia y continuidad de tratamientos.
Uno de los principales riesgos identificados por Pacientes Colombia es la situación financiera de esas EPS, que enfrentan serios problemas de flujo de caja y arrastran deudas crecientes.
Por otro lado, cuestionaron la capacidad de la industria farmacéutica para asumir la dispensación directa a los afiliados, ya que históricamente las gestoras farmacéuticas han sido las encargadas de garantizar su distribución. Por eso recordaron que los gremios del sector han expresado dudas sobre el rol y la remuneración de estas gestoras en el nuevo esquema propuesto.
Así mismo, alertan que al permitir que cada aseguradora negocie con laboratorios de manera independiente, no queda claro quién centralizará y se hará cargo de la entrega de medicamentos. Esto podría afectar especialmente a los pacientes con varios medicamentos recetados que requieren varios tratamientos de manera simultánea.
Pacientes Colombia también señaló que si en las negociaciones conjuntas —que plantea la resolución— se incluyen únicamente tratamientos que cumplen con especificaciones técnicas definidas por la SIC, existe el riesgo de que un médico formule un medicamento y el paciente reciba uno diferente, lo cual podría tener consecuencias sobre la eficacia de los tratamientos.
Ante estas alertas, el vocero de esa organización, Denis Silva, sostuvo que “hacemos un llamado urgente a todas las partes implicadas, incluido el Comité para el Seguimiento y Ejecución del Acuerdo de Negociación Conjunta de Tecnologías Sanitarias, para que establezcan un proceso más ordenado, transparente y participativo”.
Para esta agrupación, la verdadera causa de la falta de medicamentos en el país es la escasez de recursos. En ese sentido, alegan que en paralelo a esta nueva política de negociación, informes financieros muestran que las EPS acumulan deudas por más de $29 billones y un patrimonio negativo que compromete su viabilidad.
Finalmente, Pacientes manifestó su incertidumbre porque la implementación de la Resolución 35379 de 2025 no logre resolver los problemas en la entrega de medicinas y que la falta de una planificación adecuada y de garantías para los usuarios termine en un mayor desabastecimiento de fármacos y en una interrupción de los tratamientos.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.