x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Coronavirus en Colombia

A falta de una vacuna que neutralice el virus, la primera medida para contrarrestarlo es el autocuidado: conocer sus síntomas, lavarse bien las manos e informarse con fuentes profesionales.

07 de marzo de 2020
bookmark
Infográfico
Coronavirus en Colombia

La confirmación, por parte del Instituto Nacional de Salud, de un primer caso de coronavirus Covid-19, en el país, detectado en una joven que llegó a Bogotá, procedente de Milán, Italia, exige máxima responsabilidad de autoridades sanitarias y ciudadanos en el manejo de la información, la adopción de protocolos y medidas sanitarias para contrarrestar su propagación.

La presencia de un virus, que se transmite de persona a persona, aún sin una vacuna que lo controle y cuya diseminación en un mundo interconectado, casi que se ha transmitido, minuto a minuto, país por país, sin duda genera angustia e incertidumbre. No es para entrar en pánico ni para horrorizarse por informaciones distorsionadas e irresponsables, como las que circulan en las redes sociales.

En este momento es clave estar informado a través de fuentes confiables: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, secretarías y seccionales de salud de cada ciudad o departamento, EPS, IPS y profesionales de la medicina.

La llegada del mal a Colombia, con millones de personas moviéndose diariamente entre países, era casi de esperar. No obstante, haberlo detectado y aislado a la paciente antes de que tuviese contacto con un alto número de personas es positivo y prueba de los avances de la ciencia médica para contrarrestarlo.

De hecho, desde la semana pasada el país había establecido el “Plan de respuesta ante el ingreso de coronavirus a Colombia”, por lo cual se impartió la orden a todos los territorios de activar sus programas de contingencia frente a este reto en salud mundial.

Contrario a otras epidemias y males que han azotado a la humanidad en toda su historia, con millones de víctimas fatales, países y ciudades devastadas (peste negra, viruela, gripa española, tifus, sífilis y otras, la tasa de letalidad del coronavirus Covid 19 es baja.

En Wuhan, China, ciudad de más de once millones de habitantes, unas cinco veces Medellín, hasta ahora solo ha muerto el 2,4 % de los infectados, mientras que fuera de esa nación asiática, la más poblada del mundo, el porcentaje de infectados, si bien crece, el número de víctimas fatales se reduce al 0,7 %, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a muy alto el nivel de riesgo, pero sin llevarlo a la categoría de pandemia. Es fundamental destacar que estás cifras corresponden a pacientes de alto riesgo, es decir, edad avanzada, con enfermedad previa pulmonar, cardiovascular, diabéticos o en estado de fragilidad.

Sobre el virus y su posible control los logros de la comunidad científica mundial, cada vez más colaborativa y menos individualista, son importantes. Se sabe que no es producto de laboratorio, que hay cómo detectarlo, tipo de poblaciones que más afecta y la manera de neutralizarlo. El reto está en crear una vacuna, en la que según la OMS, se han dado pasos claves.

No obstante, estamos frente a un problema de salud pública global, con presencia comprobada en 89 naciones y dura afectación en la economía mundial, sobre todo en las aerolíneas, cuyas pérdidas este año, por el descenso de pasajeros, se calculan en 113.000 millones, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata).

A falta de una vacuna especializada, la primera vacuna es el autocuidado: lavarse las manos con agua y jabón repetidas veces (por un mínimo de 20 segundos) o gel antibacterial si tiene más del 60% de alcohol. Los tapabocas solo protegen el 8% mientras lavarse las manos con frecuencia protege el 50%. Conocer los síntomas del Covid 19 es importante, seguir las noticias de medios confiables también, pero ante todo es no crear pánicos, no divulgar noticias falsas y mantener el polo a tierra sobre la verdadera dimensión de esta situación que científicos han calificado como una gripa fuerte. Los miedos lejanos a los hechos solo crean pánicos con nefastas consecuencias innecesarias.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD