x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Sudaito o sudaíto?

12 de agosto de 2020
bookmark

Lo pillé en Facebook

“Paola Jara responde a críticos del ‘sudaito’”.

Esta fue la noticia de la semana pasada: sí, aunque usted no lo crea y yo tampoco, un sudao, que es un guiso que hacemos aquí con carne de res, de cerdo, de pollo. Va la papita, va la yuquita. Va el tomate picado, tal vez cebolla larga... El Diccionario de la lengua española la incluye como sudado, naturalmente, pero dice que solo la usan en Ecuador, México y Perú. Obvio no. Está bien escribir sudao, que finalmente es la palabra que usamos: aquí pedimos un sudao, no un sudado. Pero está mal comerse la tilde cuando lo pedimos en diminutivo: un sudaíto, así como un paseíto.

Recuerden y canten conmigo: salió la A y no sé adónde va, salió la E y no sé adónde fue, salió la O y casi no volvió. Estas tres son nuestras vocales abiertas. La I y la U son las cerradas. La norma reza: abierta sin acento + cerrada con acento (o cerrada con acento + abierta sin acento. No importa) = tilde. Se forma un hiato (hiato: dos vocales juntas, pero en sílabas diferentes. Su - da - í - to). Por esto tildamos María y reído. No importa si son graves o agudas.

Lo pillé en Facebook

“¡Fiesta que veo, fiesta qué sapeo! Habían dos menores de edad”. “Habían cinco menores de edad”.

Yo también sapeo fiestas vecinales. Dos fiestas diferentes, dos notas diferentes y el mismo error. “Había dos menores” y “había cinco menores” son las formas correctas. Esto equivale a “hay dos menores”, y miren que a “hay” nunca le encontramos plural: no decimos “hayn”. Otro cantar es “ellos habían comido mucho”, ahora sí en plural concordando con “ellos”.

Y sobra la tilde en “... fiesta qué sapeo”. Porque ese “que” no tiene fuerza. Fíjense en que no suena fuerte como sí suena fuerte en “qué problema tan grande”. O mejor este: “Qué pereza que no vengan”: el primer “qué” es fuerte-exclamativo y el segundo es débil-no exclamativo, por eso no lleva tilde.

Preguntan los lectores

Jorge Enrique Arango. “En días pasados escribí a El Colombiano para hacerles notar un error repetido en su edición, pero solo obtuve el silencio como respuesta. Resulta que nuestro periódico tiene una sección que se llama ELLOS DIERON QUE HABLAR EN LA JORNADA. Me parece que el título correcto debería ser ‘Ellos dieron de que hablar en la jornada’”.

Jorge, la expresión es “dar que hablar” o “dar de qué hablar”. Parece, yo sé, un caso de queísmo, pero no lo es. De hecho, el Diccionario de la lengua española incluye “dar que hablar”: “Concitar la atención pública por algún tiempo”, “dar que decir”.

Vicente Ferrer. “Leo habitualmente su columna CRÍTICA, y quiero hacerle una consulta: ‘Estuvieron presente los siguientes vs. estuvieron presentes los siguientes’. Yo prefiero la primera, me suena mejor, pero me alegan que la correcta es la segunda”.

Sí, Vicente: la correcta es “presentes”. Tienes un verbo en plural (estuvieron) y un sujeto (los siguientes) también plural. Como “los siguientes estuvieron presentes” o “los demás son bonitos”, no “son bonito”. Presentes y bonitos funcionan como adjetivos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD