x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ortografía para la vida cotidiana

23 de junio de 2022
bookmark

Preguntan los lectores

Anónimo. Mis preguntas hoy son dos: ¿se dice aparte o a parte? Veo que en El Colombiano ya no escriben aparte en ninguno de sus artículos. Estoy lamentando infinitamente la edición de este periódico porque la ortografía y la redacción últimamente son criminales. Mi segunda pregunta: se dice digámoslo, hagámoslo, ¿pero digámosnos, hagámosnos son correctos?

Bueno. Vamos a ver, y quiero empezar por el comentario de esta querida lectora sobre “la ortografía y la redacción” del periódico. La formación que recibimos los periodistas con respecto al idioma es muy escasa. Creo que un periodista, o comunicador, tiene que ser un dominador de su idioma: de la gramática y de la ortografía. Ahora bien, aquí, en El Colombiano, he visto errores varios, claro, pero estamos lejos de que sea un desastre. Los artículos suelen ser idiomáticamente adecuados en general. Y, finalmente, sin ánimo de ser abogado de oficio, debo decir, porque ya llevo unos años dedicado a la edición, que equivocarse es muy muy fácil. Recuerden el cuento del duende.

Vamos con tus dudas. Tu ejemplo fue este: “A parte de sus discusiones con la Jurisdicción Especial...”. Aparte va junto, es una sola palabra. Otra cosa es decir “Yo no iré a parte alguna porque no quiero”. Aquí es a lugar/sitio alguno. O sea, a ninguna parte. Fue un error del redactor, un error de dedo y, tal vez, de conocimiento (quizá no tenía claro si iba separado o no).

Y la segunda. Digámoslo y hagámoslo están perfectos: digamos + lo; pero digámosnos y hagámosnos no. Es digámonos (digamos + nos), es decir, pierde la s y el plural lo marca la s final. Es dígannos ustedes y díganos usted, un caso similar. O sea, digan + nos, y mantenemos extrañamente la n duplicada, y digo extrañamente porque se ve rara en español la n duplicada.

Lo pillé en la prensa

“Hombre que se mudó a otro país, fue despedido por su aspecto físico”.

Les decía arriba que los periodistas conocemos poco el idioma porque recibimos poca formación en el pregrado. Y esta es una de las grandes falencias: no nos enseñan sintaxis y, consecuencia lógica, fallamos al usar la coma. Para escribir correctamente necesitamos conocer la sintaxis (cómo se arma el texto) y, segundo, la norma ortográfica (casos en los que va coma y en los que no).

Entonces, dice así, pilas pues: “Hombre que se mudó a otro país, fue despedido por su aspecto físico”. Primero, la norma ortográfica me dice “no va coma entre sujeto y predicado”, o entre sujeto y su verbo, para que no suene tan enredado. Segundo, eso de sujeto y predicado es sintaxis, son los elementos que arman el texto. El sujeto es Hombre que se mudó a otro país, y sigue el verbo ser (conjugado fue). Es mucho más duro aprender sintaxis que ortografía, por cierto. Bueno, o será porque a mí siempre me ha dado lidia la gramática.

Ya van viendo que esa coma es incorrecta: está separando dos elementos que no podemos separar, a no ser, ojo, que usemos otro elemento sintáctico, uno que voy a llamar a secas inciso. “Hombre que se mudó a otro país, afirmaron las autoridades, fue despedido por su aspecto físico”. El pedacito afirmaron las autoridades es otro elemento (sigo hablando de sintaxis) y debe ir aislado entre comas, pero no porque haya pausa o porque haya una variación en la gama tonal. No.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD