El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes 19 de septiembre en la Oficina Oval una de las medidas más controvertidas de su segundo mandato: elevar de US$215 a US$100.000 la tarifa de las solicitudes de visas H-1B.
Estas son utilizadas por decenas de miles de trabajadores extranjeros calificados, sobre todo en el sector tecnológico.
Trump defendió la decisión asegurando que con el nuevo costo se garantizará que solo los “grandes trabajadores” lleguen a EE.UU., y que las empresas estarán obligadas a pensárselo dos veces antes de contratar a un extranjero en lugar de un estadounidense.
Conozca más: Donald Trump instauró la “Tarjeta Dorada” para otorgar visas a cambio de altas sumas de dinero
“¿Es la persona lo suficientemente valiosa como para pagar US$100.000 al año al Gobierno, o mejor que regrese a casa y contraten a un estadounidense?”, se preguntó el secretario de Comercio, Howard Lutnick, durante la ceremonia.
La medida entró en vigor este domingo 21 de septiembre y, salvo que se extienda, expirará el 21 de septiembre de 2026.
¿A quién afecta la nueva tarifa H-1B?
Según la Casa Blanca, el pago de US$100.000 se aplicará solo a nuevas solicitudes de H-1B, no a renovaciones ni a titulares actuales.
La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, aclaró que quienes ya tengan visa y estén fuera de EE.UU. no deberán pagar para reingresar.
Sin embargo, Google y Meta recomendaron a sus trabajadores en situación de viaje internacional regresar al país lo antes posible para evitar complicaciones.
Cada año se entregan 85.000 visas H-1B, de las cuales 20.000 se reservan para graduados de universidades estadounidenses. El programa permite trabajar inicialmente por tres años, prorrogables a seis.
Sectores e industrias más golpeados por la nueva tarifa H-1B
Las cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) demuestran que en el último año fiscal, 64% de las aprobaciones correspondieron a informática, 10% a arquitectura e ingeniería, y 6% a educación.
El sector de programación informática personalizada lideró con 25%, mientras que los servicios profesionales, científicos y técnicos sumaron casi la mitad de todas las solicitudes aprobadas.
Además conozca: Presentadores en EE. UU. protestaron por el despido de Jimmy Kimmel y alertaron sobre censura
El mayor patrocinador de estas visas en 2024 fue Amazon, con más de 9.000 aprobaciones, seguida de Google (5.364), Meta (4.844), Microsoft (4.725) y Apple (3.873).
La tarifa de US$100.000 no representa un gran problema para gigantes como Amazon, Alphabet, Meta o Apple, que juntas suman una capitalización de US$11,1 billones.
El golpe real podría recaer en pequeñas empresas y startups, que dependen del talento extranjero pero no tienen músculo financiero para asumir un costo tan alto.
Eso también dejaría por fuera a trabajadores de puestos de nivel inicial o recién graduados, cuyos salarios difícilmente justificarían la tarifa.
Paradójicamente, algunos analistas creen que esto podría abrir espacio en EE.UU. a jóvenes profesionales locales, en un momento en que la tecnología vive despidos y congelación de vacantes.
El pulso entre Trump y Silicon Valley
La medida ha dividido incluso a los propios aliados de Trump. Mientras Steve Bannon calificó las visas H-1B como una “estafa” de Silicon Valley para traer “sirvientes endeudados con salarios bajos”, figuras como Elon Musk y Vivek Ramaswamy han salido en defensa de las compañías tecnológicas, asegurando que el país necesita atraer y retener el mejor talento global.
“Agregar nuevas tarifas crea un desincentivo para atraer al talento más inteligente del mundo a EE.UU.”, advirtió Deedy Das, socio de Menlo Ventures.
India es el principal afectado, ya que en 2024, el 71% de los aprobados para H-1B fueron de ese país, mientras que China representó un 11,7%.
No es casualidad que tras el anuncio, las acciones de Infosys, Wipro y Cognizant, compañías muy dependientes de este programa, cayeran entre 2% y 5%.
En paralelo, Trump firmó una orden ejecutiva para crear la llamada ‘Gold Card’, que ofrece acceso acelerado a la residencia a extranjeros que donen un millón de dólares al Gobierno de EE.UU., o dos millones si lo hace una corporación en su nombre.
Entérese: Así va la pelea de las seis grandes tecnológicas por la inteligencia artificial: ya valen 13 billones de dólares
El dinero, según la Casa Blanca, será administrado en un fondo especial del Departamento del Tesoro destinado a promover comercio e industria.
El programa será supervisado por los secretarios de Comercio, Estado y Seguridad Nacional, y apunta a atraer empresarios, inversionistas y líderes de negocios alineados con los intereses estratégicos del país.
- ¿Cuánto costará ahora solicitar una visa H-1B en EE.UU.?
- La nueva tarifa fijada por el Gobierno de Trump es de US$100.000 por solicitud, un aumento drástico frente a los US$215 anteriores.
- ¿A quiénes aplica la tarifa de US$100.000 en visas H-1B?
- El costo solo aplica a nuevas solicitudes de H-1B presentadas desde septiembre de 2025. No afecta a renovaciones ni a titulares actuales.
- ¿Qué empresas dependen más de las visas H-1B en EE.UU.?
- Amazon, Google, Meta, Microsoft y Apple lideran las solicitudes de H-1B, sobre todo para empleos en informática, ingeniería y programación.