x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

SIC avala integración Movistar–Tigo: controlarán cerca del 40% del mercado de telefonía e internet móvil en Colombia

Jugadores del mercado, como Wom, han advertido sobre el riesgo de un duopolio que, junto con Claro, podría concentrar más del 90% del mercado móvil en Colombia.

  • Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ya habían autorizado el uso compartido del espectro radioeléctrico para avanzar con la operación. Foto: EL COLOMBIANO
    Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ya habían autorizado el uso compartido del espectro radioeléctrico para avanzar con la operación. Foto: EL COLOMBIANO
hace 11 horas
bookmark

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó la integración empresarial entre Tigo y Movistar, una de las movidas más relevantes para el sector de telecomunicaciones en Colombia.

La decisión, formalizada en una resolución que fija condicionamientos para ambas compañías, redefine el mapa competitivo del país, donde cerca del 90% del mercado quedará en manos de Claro y del nuevo operador integrado.

Puede leer: CRC advierte riesgos de concentración en integración Movistar y Tigo-UNE: pide garantizar competencia

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ya había entregado su concepto sobre la integración entre Tigo y Movistar, señalando que la operación consolidaría a ambas compañías como un único competidor con cerca del 40% del mercado.

Con esta fusión, el sector quedaría prácticamente concentrado en dos grandes actores de tamaño similar —Claro y el nuevo Tigo-Movistar—, un tercer operador significativamente más pequeño, WOM, y una porción marginal atendida por distintos Operadores Móviles Virtuales (OMV).

Fue en julio pasado que el Ministerio de las TIC autorizó la cesión del permiso para el acceso, uso y explotación del espectro radioeléctrico destinado a servicios móviles terrestres en todo el país, específicamente en la banda de 1900 MHz.

Según la cartera, esta transacción “podría generar eficiencias y favorecer un mayor equilibrio en el sector”. Sin embargo, advirtió que será fundamental garantizar condiciones que eviten la formación de un duopolio.

“Cabe señalar que desde hace años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) y otros organismos han advertido que la concentración en el mercado móvil colombiano es elevada en comparación internacional, subrayando la importancia de políticas pro-competitivas”, indicó el MinTIC en su concepto técnico.

La SIC identifica cuatro riesgos en la integración entre Tigo y Movistar y ordena estrictos condicionamientos

La Superintendencia explicó que, aunque no estaba obligada a recibir comentarios del mercado, desarrolló un proceso riguroso y articulado de diálogo con distintos actores. Este ejercicio permitió identificar inquietudes, riesgos y oportunidades relacionadas con la integración entre Tigo y Movistar.

Lea más: MinTIC autoriza uso común del espectro a la alianza Tigo–Movistar

De acuerdo con la superintendente, Cielo Rusinque, la operación genera beneficios potenciales, “contrarios a algunas versiones que han circulado”. Estos, dijo, están asociados a eficiencias operativas, mejoras en calidad del servicio y mayor capacidad de inversión, lo que podría resultar positivo para los usuarios.

Sin embargo, también advirtió que se identificaron riesgos importantes. Entre ellos, la posibilidad de que la empresa integrada utilice su posición para obstaculizar la entrada o permanencia de otros competidores; que coordine —de manera explícita o implícita— su comportamiento con el operador dominante (Claro), afectando la competencia; o que aumente los precios y reduzca la calidad en las zonas donde tendría una posición fortalecida.

De esta manera, la operación podrá avanzar solo si se cumplen las medidas diseñadas para garantizar transparencia, calidad y acceso equitativo en el mercado de telecomunicaciones.

Las condiciones de la SIC a Tigo y Movistar

1. Separación técnica de los núcleos de red

Uno de los principales riesgos señalados por la SIC fue la posible coordinación de los núcleos de red (Core) de Tigo y Movistar, lo que podría limitar la independencia competitiva de ambas empresas y afectar la competencia aguas abajo.

Condicionamientos establecidos:

Mantener la separación técnica permanente de los núcleos de red y del Network ID.

Presentar una explicación técnica inicial dentro de tres meses.

Entregar certificaciones semestrales de un auditor independiente que valide el cumplimiento.

2. Protección de la información sensible

La SIC advirtió que la estructura de la operación, a través de NetCo y la unión temporal, podría facilitar el intercambio de información estratégica, incluyendo precios, estrategias comerciales y datos de clientes, lo que pondría en riesgo la competencia efectiva.

Condicionamientos establecidos:

Implementar un manual de buen gobierno y protocolos de manejo de información.

Establecer lineamientos claros para Asamblea de Accionistas, Junta Directiva, representante legal y personal operativo.

Administrar los conflictos de interés de manera transparente.

Presentar informes semestrales sobre el funcionamiento de los órganos de gobierno y el cumplimiento de los protocolos.

3. Garantía de acceso para OMV y operadores que usan Roaming

La integración podría afectar a los Operadores Móviles Virtuales (OMV) y a los proveedores que dependen del Roaming Automático Nacional (RAN), ya que la empresa integrada tendría incentivos para modificar contratos o encarecer el acceso a la red, lo que podría trasladarse a los precios para los usuarios finales.

Entérese: WOM Chile acusa a su homónima colombiana de usar la marca de forma indebida

Condicionamientos establecidos:

Prohibición de modificaciones unilaterales, injustificadas o intempestivas en contratos con OMV y operadores que usan RAN.

Respetar la tarifa tope regulatoria del servicio.

Presentar reportes semestrales sobre cualquier modificación contractual, indicando su naturaleza: unilateral, consensuada o regulatoria.

Entregar un informe sobre precios históricos dentro de los primeros tres meses.

4. Mantener cobertura y calidad en zonas alejadas

Finalmente, la SIC señaló que la operación podría afectar la cobertura y calidad de los servicios móviles, especialmente en zonas rurales o con baja densidad poblacional, debido al plan de eficiencia de NetCo que proyecta el desmantelamiento de 2.084 sitios de infraestructura.

Por ello, se prohíbe reducir cobertura o calidad en áreas apartadas. El ente integrado deberá presentar criterios técnicos para desmontes en tres meses. Informes semestrales sobre ejecución de planes y calidad del servicio.

Condicionamientos establecidos:

Garantizar que no se reduzca cobertura ni calidad en zonas alejadas.

Autorizar desmontes solo si no afectan la prestación del servicio.

Presentar en tres meses los criterios técnicos para desmontes o sustituciones.

Remitir informes semestrales sobre la ejecución de los planes y los indicadores de calidad del servicio.

Según el acto administrativo, el incumplimiento de los condicionamientos podrá acarrear sanciones contempladas en la Ley 1340 de 2009, incluyendo la posible reversión de la operación.

La entidad ordenó notificar la resolución a las dos compañías involucradas, señalándoles que contra la decisión procede el recurso de reposición, que podrá interponerse dentro de los 10 días siguientes a la notificación.

WOM alerta por duopolio en telecomunicaciones

Desde WOM Colombia expresaron su total desacuerdo con la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). La compañía envió una carta al presidente Gustavo Petro solicitando frenar la integración entre Tigo y Movistar, argumentando que esta operación podría consolidar “una estructura duopolística” en el mercado de telecomunicaciones.

Vea también: Nueva ley en Colombia fija la reconexión de internet en solo $1.000, ¿se acabarán cobros excesivos de los operadores?

La empresa advirtió que, si se permite la integración sin condiciones estrictas, podrían generarse efectos negativos para los colombianos, como un aumento en los precios de los servicios y una reducción de la cobertura en varias regiones del país.

Además, señalaron que la operación podría ampliar la brecha de conectividad, sobre todo en zonas rurales, y provocar mayor desigualdad territorial y socioeconómica, al limitar la entrada o la supervivencia de operadores más pequeños y, con ello, afectar la diversidad y la competencia en el sector.

Temas recomendados

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida