El segundo día sin IVA que vivió el país ayer podría describirse, perfectamente, como una lección aprendida. De las 85 aglomeraciones que según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, se registraron el 19 de junio durante la primera de estas jornadas, solo quedó el recuerdo, y lo que primó fue el orden y la calma de los ciudadanos en las sucursales físicas.
En San Antonio, en el centro de Medellín, por ejemplo, dos semanas atrás el desorden del día sin IVA había obligado a un cierre parcial del Éxito ubicado allí, pero el panorama fue distinto esta vez y el orden de las personas y respeto de dos metros en las filas fue un hecho destacado.
Para Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, el hecho de que las compras de electrodomésticos y bienes tecnológicos se realizaran solo a través de canales digitales y que se hiciera efectivo el pico y cédula fueron factores claves para este cambio entre un día y otro.
Y es que según explicó José Andrés Romero, director de la dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), la segunda jornada también tuvo registros interesantes pues se movieron cerca de 4 billones de pesos en el país, con crecimientos de 6.000 % en ventas de calzado, 1.991 % en aparatos de sonido y video, 263 % en elementos escolares y 96 % en artículos deportivos, entre otros.
En este sentido, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, gremio de los comerciantes, aseguró que las compras por comercio electrónico crecieron frente al primer día sin IVA, al pasar de 37 % a 60 %, mientras que las presenciales decrecieron de 60 % a 40 %, y detalló que teniendo en cuenta que las restricciones y medidas de las autoridades fueron más fuertes en esta ocasión, en general es un balance exitoso (ver Paréntesis).
Para el caso de Antioquia, los datos de Fenalco indican que al final del día las ventas habrían cerrado en 350.000 millones de pesos; el 75 % se realizó por vía electrónica.