x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Quién es Carlos Pablo Márquez, el conjuez que decidirá el futuro de la Reforma Pensional, tras empate en la Corte?

La recusación del magistrado Héctor Carvajal dejó el debate de la reforma pensional en tablas. Ahora, el conjuez Carlos Pablo Márquez deberá estudiar el expediente y emitir el voto que podría tumbar o mantener la Ley 2381 de 2024.

  • Carlos Pablo Márquez entrará a Sala Plena para emitir el voto número nueve sobre la reforma pensional. FOTO: COLPRENSA
    Carlos Pablo Márquez entrará a Sala Plena para emitir el voto número nueve sobre la reforma pensional. FOTO: COLPRENSA
hace 2 horas
bookmark

Luego de que la magistratura tuviera un empate 4-4 para decidir el futuro de la Reforma pensional (Ley 2381 de 2024) se convocó a un sorteo en el cual quedó elegido el conjuez Carlos Pablo Márquez Escobar, quien tendrá la crucial decisión de desempatar en caso de que dicha decisión vuelva a ser dividida.

Cabe resaltar que la elección de dicho conjuez se dio tras la recusación del magistrado Héctor Carvajal, quien es cercano al Gobierno de Gustavo Petro y trabajó en Colpensiones. Este fue retirado del debate al considerarse impedido por haber emitido un concepto para dicha entidad. Una decisión que cambió las reglas del juego para definir qué pasará con la Reforma Laboral.

Y es que la Corte Constitucional está compuesta por 9 magistrados y, antes de que recusaran a Carvajal, eran cinco quienes estaban de acuerdo con aprobar la Pensional. Por eso, en caso de que, al volver a las votaciones, se repita el empate, entraría el conjuez Márquez Escobar a tomar la decisión definitiva.

Los conjueces son la figura que usa la Corte Constitucional para resolver empates o suplir faltantes cuando algún magistrado es recusado o se declara impedido, como ocurrió tras la salida de Héctor Carvajal. Cada año, la Sala Plena elige 18 conjueces, postulados directamente por los magistrados, quienes deben cumplir los mismos requisitos y responsabilidades que un integrante titular.

Le puede interesar: Colpensiones defiende la reforma pensional y rechaza ponencia del magistrado Ibáñez que pide tumbarla

¿Quién es Carlos Pablo Márquez Escobar, el conjuez que tendrá en sus manos el futuro de la Reforma pensional?

De acuerdo con los perfiles publicados por la Universidad del Externado y el Centro de Arbitraje y Conciliación, Carlos Pablo es uno de los juristas colombianos con mayor formación y trayectoria en materia de competencia y regulación económica. Es doctor en Derecho de la Universidad de Oxford y magíster en Derecho de la Universidad de Harvard. Antes de eso estudió Derecho, Filosofía y una maestría en Economía en la Universidad Javeriana, una combinación que marcó su enfoque interdisciplinario.

Su carrera profesional lo ha llevado a participar en algunos de los casos más relevantes de los últimos años, entre ellos las fusiones Disney–Fox y AB InBev–Bavaria; las investigaciones por abuso de posición de dominio de Bavaria; la actuación contra Inmadica Andina; y el expediente contra los clubes del fútbol profesional colombiano.

Además de su experiencia litigando y asesorando empresas públicas y privadas, ha ocupado cargos clave en la regulación del país. Fue superintendente para la Protección de la Competencia entre 2010 y 2012, y más adelante director y comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) entre 2012 y 2015, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Antes había sido asesor de la Superintendencia de Industria y Comercio y del Ministerio del Interior y de Justicia.

Lea más: Reforma pensional en la Corte: el magistrado Héctor Carvajal queda fuera del debate y nombrarán a conjuez para la decisión

Su paso por estas entidades le permitió conocer de cerca sectores como telecomunicaciones, tecnologías de la información, agricultura, minería, salud, comercio y energía. Paralelamente, ha sido profesor durante más de 15 años, diseñador de cursos y consultor en programas de cumplimiento regulatorio.

En el ámbito académico, Carlos Pablo ha dictado conferencias en universidades como Columbia, Harvard y Oxford, y ha sido invitado a foros internacionales de la Ocde, la Unctad y la UIT. Su trabajo también ha sido reconocido con distinciones como el Premio Robert Cooter en Derecho y Economía, la Beca del Banco de la República y la Medalla al Mérito en Comunicaciones del Gobierno Nacional. La revista Dinero lo destacó como uno de los 40 líderes menores de 40 años en Colombia.

¿Qué magistrados votaron a favor y en contra?

Tras la decisión de apartar del caso al magistrado Carvajal, la Sala Plena quedó con ocho magistrados habilitados. El resultado fue un empate: cuatro votos contra cuatro.

Cuatro magistrados respaldaron esa postura, mientras que la otra mitad consideró que el trámite sí corrigió los vicios de procedimiento inicialmente señalados y, por tanto, la norma debía mantenerse.

Votaron por declarar la ley inexequible los magistrados Jorge Enrique Ibáñez, Paola Meneses, Lina Escobar y Carlos Camargo.

En el otro extremo, a favor de conservarla, se ubicaron Vladimir Fernández, Juan Carlos Cortés, Miguel Polo Rosero y Natalia Ángel.

Queda esperar a que, Jorge Enrique Ibáñez, magistrado y presidente de la Corte Constitucional, convoque de nuevo a Sala Plena para retomar el debate con el conjuez ya integrado. En esa sesión, Márquez podrá intervenir, plantear alternativas y, finalmente, emitir el voto decisivo que completará la mayoría de nueve integrantes. Hasta entonces, la ponencia sigue abierta a cambios.

Conozca también: Recusan al magistrado Héctor Carvajal para que se aparte del debate de la reforma pensional, ¿qué significa?

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida