x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bono pensional para adultos mayores está en veremos: ¿por qué Colpensiones dice que no hay plata?

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, sostuvo que este bono de $230.000 para adultos mayores sin pensión aún no es ejecutable porque los recursos no fueron incluidos en el Presupuesto General de este año.

  • El bono pensional hace parte del Pilar Solidario de la reforma. Foto: Archivo
    El bono pensional hace parte del Pilar Solidario de la reforma. Foto: Archivo

La reforma pensional está a la espera de la última revisión de la Corte Constitucional, luego de avanzar en el Congreso. Sin embargo, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, reconoció que “no hay plata” para el subsidio de $230.000 estipulado para adultos mayores que no alcanzaron pensión.

Este beneficio hace parte del Pilar Solidario de la reforma pensional, una de las principales apuestas del Gobierno, que busca beneficiar a mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65, que por diferentes razones no alcanzaron a cotizar lo suficiente para acceder a una pensión.

Relacionado: Reforma pensional: los dos líos que tendrán que pasar el exámen en la Corte para aprobarla

Cabe recordar que este pilar retoma un programa ya existente en el país: Colombia Mayor, que entregaba un subsidio mensual de $80.000 a personas en condición de vulnerabilidad. Ahora, en el marco de la reforma, este apoyo se incorpora dentro del Pilar Solidario con un valor incrementado a esos $230.000 mensuales, buscando también ampliar la cobertura a más de 2,3 millones de personas vulnerables.

Sin embargo, a pocos meses de su implementación, Colpensiones admite que no hay recursos para arrancar con el pago.

Entérese: Así fue el debate de la pensional en la Cámara de Representantes: se aprobócon 97 votos a favor

¿Por qué no hay plata?

Dussán explicó que el subsidio no es ejecutable todavía porque los recursos no fueron incluidos en el Presupuesto General de la Nación de este año.

Añadió que el presidente Petro ya ordenó que se incluyeran en la propuesta presupuestal del 2025, y que las reservas sobrantes de 2024 —en los ministerios de Hacienda, Trabajo y la propia Colpensiones— se destinen a Prosperidad Social para empezar a pagar el bono.

“El propósito del presidente es llegar a más de 2,3 millones de beneficiarios desde noviembre, pero eso dependerá de que se incluyan los fondos en el presupuesto del 2025”, reiteró.

Y es que el presupuesto de 2025 no incluye una partida específica para financiar ese Pilar Solidario. De hecho, de los $5,7 billones asignados este año a programas sociales, más de $4,5 billones están dirigidos a Renta Ciudadana, otro programa de subsidios administrado por el Departamento de Prosperidad Social (DPS).

Vea también: Reforma pensional tuvo vicios de trámite y solo podrá entrar en vigencia después de revisión definitiva en la Corte

La directora encargada del DPS, Carolina Hoyos, ha asegurado que dicha partida no aparece reflejada porque el Congreso “no debatió el proyecto de presupuesto para 2025”.

Hoyos señaló que el costo del programa para el segundo semestre de 2025 sería de $2,2 billones, y que el DPS ya contaba con una parte de estos fondos en el mismo rubro que las demás transferencias. “El resto está siendo trasladado desde el Ministerio de Hacienda a Prosperidad Social para completar el pago”, indicó.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda informó que se transferirán $1,4 billones desde el Ministerio de Trabajo. Y para 2026, “se asignarán recursos del Presupuesto General de la Nación al DPS”, agregó.

Es de anotar que durante la campaña, el presidente Petro prometió que el pago del bono pensional sería de $500.000, una cifra que ha reiterado como eje central de su reforma social.

“Con eso me voy tranquilo de esta presidencia”, afirmó recientemente en un consejo de ministros.

Sin embargo, el costo de esta iniciativa es elevado y ha generado incertidumbre sobre su financiación.

Desde el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) calculan que solo este Pilar Solidario tendrá un costo anual de 0,3% del PIB una vez entre en vigencia la reforma, es decir, $4,8 billones.

“Cabe resaltar que los recursos del Pilar Solidario deberán ser asignados por el Presupuesto General todos los años en el Congreso de la República. Estos recursos deberán tener en cuenta los techos de gasto fijados por el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y ser consistentes con la Regla Fiscal”, señaló el Comité.

¿No hace falta una reforma para otorgar el bono?

Senadores como Carlos Fernando Motoa han opinado que no hacía falta una reforma para otorgar un bono a la vejez desprotegida. “Tan solo se requería voluntad política y priorización dentro del Presupuesto General, justo como admite Colpensiones hoy. En otras palabras, la propuesta arrancó mal, no cubrirá a las 3 millones de personas prometidas y es, en muchos sentidos, insostenible”, comentó.

Y aunque el presidente Petro ha dicho que sin la reforma no se le puede dar el bono pensional a los adultos mayores, según congresistas independientes como Catherine Juvinao, esto no es cierto, toda vez que ese dinero no depende tanto de la ley y sí de tener los recursos y priorizarlos para ellos.

Le puede interesar: “De la reforma no sale la plata para pagar bono de los adultos mayores”: Juan David Correa

El Carf también señaló que “este pilar no corresponde a un derecho pensional; responde a un programa social y deberá estar sujeto a los recursos disponibles para el mismo”.

¿Cuánto dinero en pensiones?

La implementación total del bono requerirá más de $5 billones, según los cálculos de Colpensiones. Aunque la entidad cuenta con un presupuesto de $28 billones para el pago de pensiones este año, parte de esos recursos podrían quedar liberados por el traslado de afiliados desde fondos privados, lo que daría un respiro de hasta $2 billones para empezar.

No obstante, por ahora, no hay certeza: “El grueso de los recursos dependerá de lo que apruebe el Congreso en la ley de presupuesto”, recalcó Dussán.

Por otro lado, uno de los puntos que más dudas ha generado en la reforma pensional es el famoso artículo 84, que busca gravar las pensiones superiores a 1.000 UVT, lo que equivale a unos $49 millones anuales o cerca de $4 millones mensuales.

Dussán intentó aclarar la confusión: “Yo creo que eso se va a precisar en la reglamentación. El director de la Dian ya dijo que no están gravadas, pero si hay duda, se puede demandar o corregir mediante decreto”.

Dudas sobre la capacidad de Colpensiones

Con la reforma pensional se elimina la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, que hasta ahora operaban con reglas distintas para acceder y calcular el monto de la pensión. Ambos regímenes pasarán a complementarse dentro de un único modelo integrado.

Se crearía así el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, y con esto Colpensiones pasaría de administrar actualmente 6,9 millones de afiliados a 24,4 millones, lo que representa 3,5 veces su tamaño actual.

Y aunque Dussán asegura que Colpensiones “está preparada para recibir a los 18 millones de personas que pasan de los fondos privados”, hay algunas dudas al respecto.

Más noticias: “En el segundo semestre o en 2026 entraría en vigencia la reforma pensional”: presidente de Asofondos

En diciembre del año pasado, la Procuraduría General de la Nación advirtió sobre la imposibilidad de Colpensiones para asumir los retos tecnológicos y operativos de esta implementación, así como para garantizar que el proceso de doble asesoría se realice de manera ágil y oportuna para los afiliados que están a la espera de la aprobación de su traslado de régimen pensional.

¿En qué va la reforma pensional?

El pasado fin de semana, y tras casi 10 horas de debate en una sesión extraordinaria, la Cámara de Representantes aprobó la reforma pensional con 97 votos a favor y 1 en contra.Los congresistas decidieron acoger nuevamente el texto del Senado de la República —avalado un año atrás—, con lo cual, en teoría, subsanaron el vicio de trámite señalado por la Corte Constitucional.

Con esto se habrían corregido las irregularidades halladas por la Corte el pasado 17 de junio, las cuales se produjeron en el segundo debate en la plenaria de la Cámara, cuando se aprobó una proposición presentada por congresistas del Pacto Histórico para que se acogiera el texto tal y como venía del Senado, sin revisar cada artículo ni abrir espacio para la discusión de las demás iniciativas presentadas por sus propios representantes.

Vea aquí: Reforma pensional en vilo: a menos de un mes no se ha firmado contrato clave entre Gobierno y Banrepública

Este procedimiento, indicó el alto tribunal, vulneró el principio democrático y los derechos de las minorías parlamentarias, lo cual configuró un vicio de forma subsanable.

Sin embargo, aún no está asegurado el aval de la Corte Constitucional, que ahora tendrá que evaluar los vicios de fondo de la reforma pensional.

El presidente del alto tribunal, magistrado Jorge Enrique Ibáñez, lo dejó claro: “Luego de que se remita el informe de la votación a la Corte para que ella determine si efectivamente se subsanó o no la irregularidad, podemos entrar a resolver de fondo la demanda que en su momento fue presentada”.Es decir, la Corte la devolvió al Congreso para que, una vez corregido el error de procedimiento, pueda entrar a evaluar la demanda.

¿Qué falta y cuándo entraría a regir la reforma?

Si bien el texto aprobado por el Congreso establecía que la reforma pensional debía entrar en vigencia el pasado martes 1° de julio, como se mencionó, aún no ha sido estudiado de fondo por la Corte Constitucional.

Falta entonces que el Congreso remita al alto tribunal un informe detallando cómo fueron corregidas las irregularidades detectadas durante el proceso de aprobación. Que revise ese informe y, si considera que ahora sí quedó bien aprobada en el trámite legislativo, comenzará a estudiar los puntos de fondo de las demandas, que no son pocos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD