x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Minas y Energía: obras de reactivación van atrasadas

Con estos proyectos se estima inversión de $34 billones y 63.000 potenciales empleos, pero el retraso promedia el 90 %.

  • Los proyectos de energía renovable incluidos en el programa de reactivación suman ceca de 2.123 megavatios. FOTO: COLPRENSA.
    Los proyectos de energía renovable incluidos en el programa de reactivación suman ceca de 2.123 megavatios. FOTO: COLPRENSA.
15 de julio de 2021
bookmark

El sector mineroenergético fue definido por el Gobierno como uno de los renglones clave para la reactivación de la economía colombiana tras el golpe propinado por el covid-19.

De hecho, el programa denominado Compromiso por el Futuro de Colombia (ver paréntesis), pensado para el rebote del Producto Interno Bruto (PIB), incluye 40 proyectos de este segmento con una inversión cercana a los $34 billones, que podrían derivar en la creación de unos 63.000 potenciales empleos, tal como lo subrayó en su momento el mismo Ejecutivo.

Sin embargo, de acuerdo con los datos entregados recientemente por el Ministerio de Minas y Energía, solo dos de estas iniciativas están funcionando con plenitud. En consecuencia, el rezago estaría por el orden del 90 %.

Una de ellas en el área de la generación energética (Termoyopal) y la otra en el ramo de la minería (Buriticá).

Estado actual

En energía hay 25 proyectos (17 de generación y ocho en transmisión). Y según Minenergía, salvo Termoyopal y El Paso Solar Enel, alineados en el área de generación, el resto evidencia ejecuciones entre el 10 % y el 20 %.

Aquí vale resaltar que, entre los cinco parques solares y los 11 eólicos enumerados allí, están comprometidos 2.123 megavatios de capacidad instalada .

En este sentido, Alejandro Castañeda, director de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), confirmó a EL COLOMBIANO que está operando Termoyopal y añadió que “en cronograma va Tesorito”. Aunque, según corroboró, no entrarán en funciones Termosolo I y Termosolo II.

Por el lado de la transmisión, únicamente la línea de refuerzo a la Costa Caribe (Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar) y la de Alferez-Tesalia (Huila, Tolima y Valle del Cauca) están cerca del 90 % en avance físico.

Lo anterior, conforme a lo esbozado por Minminas, obedece a trámites como las consultas previas, condicionamiento por licencias ambientales, conflictos con comunidades y contratiempos prediales.

Hidrocarburos y minería

En el rubro de hidrocarburos, el informe del Ministerio de Minas permite observar que ninguno de los ocho proyectos contemplados para la reactivación económica llega al 40 % de avance.

De esas iniciativas, cinco son para la operación costa afuera. Entre ellas, actualmente, hay actividad en el bloque COL-5, con tres pozos de perforación (Gorgon-2, Uchuva-1 y Cumbia-1) de cara a tareas de exploración en los próximos meses. Las otras cuatro áreas están en su fase inicial de licenciamiento ambiental.

Con respecto a este renglón, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha expresado que, en cuanto a los trabajos costa afuera en el mar caribe, el país está listo para recibir inversión cercana a los US$2.000 millones.

De igual manera, la entidad resaltó la firma de dos convenios para proyectos piloto de investigación integral (PPII) en las áreas de Kale y Platero, ambos campos ubicados en Puerto Wilches, Santander.

Así mismo, se resaltó la participación de Arena N, en manos de Gran Tierra Energy, con una prospectividad de 6.000 millones de barriles.

Finalmente, en el segmento de la minería, se contabilizan seis proyectos incorporados en el programa Compromiso por el Futuro de Colombia, (Tajo La Puente, Gramalote, Rincón Hondo, Quebradona, Mineros y Buriticá). Entre ellos, solo esta última mina está al 100 %.

Tal como lo indicó el Minminas, también aquí hay retrasos por licencias ambientales, oposición de comunidades y consultas previas.

En efecto, a juicio de Andrés Jaramillo, director del grupo de investigación de energía de la Universidad EIA, “cada vez es más difícil licenciar algunos proyectos y las consultas previas, en muchos casos, causan retrasos enormes en las ejecuciones”

Infográfico
Minas y Energía: obras de reactivación van atrasadas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD