x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Proponen túneles bajo el Nutibara y el Volador para agilizar tráfico en Medellín

Un docente de la Universidad Nacional plantea la ejecución de varios auto-túneles, como alternativa para agilizar el tráfico vehicular en la capital antioqueña.

  • El embotellamiento en las principales entradas y salidas del Valle de Aburrá se constituye en una de las problemáticas que enfrentan a diario autoridades, conductores y viajeros en esta parte del país. FOTO Camilo Suárez
    El embotellamiento en las principales entradas y salidas del Valle de Aburrá se constituye en una de las problemáticas que enfrentan a diario autoridades, conductores y viajeros en esta parte del país. FOTO Camilo Suárez
17 de noviembre de 2025
bookmark

Ante la creciente congestión vehicular en el Valle de Aburrá y la limitada capacidad de expansión en superficie, el profesor Ludger Suárez-Burgoa, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, propone un ambicioso plan de obras subterráneas que transformaría la movilidad metropolitana.

Su visión está contenida en el documento Obras subterráneas: visión para el futuro en el valle del río Aburrá, que plantea una red de túneles viales y líneas de metro bajo tierra para Medellín y los municipios vecinos.

“Si no tenemos capacidad de expansión superficial, debemos recurrir necesariamente al espacio subterráneo, porque el espacio elevado —como el del metro actual— ya resulta insuficiente”, explica el docente.

Suárez-Burgoa propone la construcción de autotúneles para el tráfico particular y público que atravesarían el cerro Nutibara y el cerro El Volador, así como dos más bajo la Cuarta Brigada y el aeropuerto Olaya Herrera, con el fin de descongestionar los accesos y mejorar la conectividad vial del valle.

Le puede interesar: Antioquia, la meca de los túneles en Colombia: desde vías, hasta minería y energía

Infográfico
Proponen túneles bajo el Nutibara y el Volador para agilizar tráfico en Medellín

Los detalles de la iniciativa

El proyecto también contempla la construcción de nuevas líneas de metro subterráneas, que conformarían una red interconectada bajo el valle central y dos trazados adicionales en las laderas oriental y occidental.

Estas obras, asegura Suárez-Burgoa, “no serían un experimento, sino una solución que ya se aplica en múltiples ciudades del mundo”, al citar los casos de Lima, Quito, Santiago, Sao Paulo, Buenos Aires y Caracas, todas con infraestructura ferroviaria bajo tierra.

En términos técnicos, el profesor toma como referencia un túnel de nueve metros de diámetro, aunque aclara que las dimensiones podrían variar según el tramo.

La propuesta contempla, además, un desarrollo escalonado de hasta 70 kilómetros de túneles, ejecutados por etapas a lo largo de varios años.

Lea más: Por las venas de Antioquia no solo circulan vehículos

Empalme con el metro

Respecto a la eventual integración con el actual metro de Medellín, el académico plantea la posibilidad de conectar las líneas A y B —hoy elevadas y a nivel— mediante tres transiciones subterráneas en las estaciones San Antonio, San Javier y Caribe.

Sin embargo, precisa que las nuevas líneas subterráneas no necesariamente deben vincularse con la red existente, dado que esta “fue concebida hace más de 30 años y está desactualizada en cuanto al tipo de trenes y tecnología”.

Suárez-Burgoa propone un sistema moderno con trenes más angostos, livianos y eficientes, que permitiría túneles de menor diámetro y una operación más sostenible.

Según explica, en varios países las líneas elevadas han sido desmanteladas con el tiempo para mejorar el paisaje urbano, un proceso que Medellín podría replicar gradualmente.

Conozca también: A un año de cruzar completo El Toyo en Antioquia, el túnel más largo de América

No obstante, reconoce que uno de los mayores obstáculos para avanzar en esta dirección son los mitos y temores locales sobre la construcción subterránea.

“En nuestro medio persisten prejuicios sobre la viabilidad de los túneles, cuando en otras partes del mundo se construyen incluso bajo el mar o en terrenos con condiciones geológicas mucho más complejas”, señala.

El docente también advierte que el financiamiento es un reto clave. A su juicio, el Metro de Medellín no puede asumir este tipo de obras solo con recursos locales ni alianzas municipales.

“Se requieren asociaciones público-privadas y capital extranjero, porque estos son proyectos de gran inversión, pero también de alta rentabilidad. Hay muchas empresas internacionales interesadas en participar en este tipo de infraestructura”, enfatiza.

En su visión, Medellín tiene las condiciones técnicas y geológicas para liderar en América Latina una nueva etapa de movilidad subterránea. “El espacio subterráneo es el futuro. Es hora de que el Valle de Aburrá piense en grande y aproveche un recurso que hasta ahora hemos ignorado”, concluye.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida