En tiempos donde el precio del dólar baja y el petróleo no levanta cabeza, uno esperaría que llenar el tanque fuera más barato. Pero en Colombia no funciona así. Hoy el galón de gasolina corriente cuesta $2.500 más que en el mercado internacional.
Según cálculos del profesor Sergio Cabrales, experto en el sector minero-energético, el precio de la gasolina en Colombia no ha bajado al ritmo del dólar ni del petróleo, y esa diferencia está sirviendo, en la práctica, para subsidiar el precio del diésel (ACPM).
Es decir, un cruce de cuentas en el que la gasolina se convirtió en la salvadora del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).
Lea más: Más del 50% de la gasolina que se consumirá en 15 años en Colombia será importada
¿Gasolina cara, pero con propósito?
Vamos con cifras. Cabrales explica que el precio internacional de la gasolina —tomando como referencia el mercado del Golfo de México— ha caído por debajo de los USD $2 por galón.
Y como el dólar se ha debilitado frente al peso colombiano, con una tasa de cambio cercana a $4.000, eso equivale a que el galón internacional cuesta alrededor de $13.750.
Sin embargo, en las estaciones de servicio en Colombia, ese mismo galón se paga por encima de los $16.200, dependiendo de la ciudad. La diferencia de $2.500 no es una casualidad.
Desde octubre de 2023, el precio local de la gasolina está por encima del internacional, y ese excedente ha empezado a cubrir parcialmente el subsidio al diésel, que todavía se vende por debajo de su precio de referencia.
Además lea: Pagamos gasolina más cara para financiar el ACPM: así se subsidian los combustibles en Colombia
El subsidio al diésel cae a mínimos históricos
En paralelo, el subsidio del FEPC al galón de diésel se ha reducido a $1.650, gracias a una combinación de factores: la caída del precio internacional del diésel de ultra bajo azufre, que bajó a menos de USD $2,30 por galón, y la mencionada tasa de cambio favorable.
Además, el precio interno del ACPM ha subido gradualmente, cerrando esa brecha con su referencia internacional.
“Se está reduciendo la brecha entre el precio nacional del diésel (ACPM) y su referencia internacional, lo que implica que el subsidio del FEPC es inferior a COP $1.800 por galón, principalmente por la reducción del precio internacional del diésel”, dijo.
Lo interesante, como señala Cabrales, es que la gasolina está haciendo las veces de colchón fiscal: con los $2.500 extra por galón que pagan los usuarios, el Estado está tapando el hueco del diésel sin necesidad de ampliar el déficit del Fondo.
Como ambas tienen una demanda relativamente similar, la cuenta casi que se equilibra.
Hasta hace poco, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) era uno de los mayores dolores de cabeza fiscales del país. El hueco llegó a superar los $30 billones y fue tema central en las discusiones de política económica. Pero con esta jugada silenciosa —gasolina más cara para cubrir el ACPM— el déficit se ha ido reduciendo.
En contexto: Precio por galón de gasolina registró incrementos cercanos a 40% entre 2020 y 2024
¿Cuánto cuesta hoy la gasolina y el diésel en Colombia?
El 1 de enero de 2025, el galón de gasolina subió $91, ubicándose en un promedio nacional de $16.085. Por su parte, el diésel aumentó $169, alcanzando los $10.725 por galón.
Y la historia no termina ahí. El pasado 22 de marzo, el precio promedio nacional de gasolina corriente subió a $15.827, y el ACPM a $10.536, según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
En ciudades como Bogotá, el galón de gasolina ya toca los $16.259 y el diésel los $10.842, con cifras similares en Medellín y Cali.
Estos aumentos están jalonados por factores como la mezcla de biocombustibles, que subió del 8 % al 10 %, la sobretasa al ACPM y el ajuste en costos de transporte.
¿Cuánto le cuesta al país el subsidio a los combustibles? El costo fiscal no es menor. En 2024, el FEPC le costó al país $10,7 billones. Y aunque el Ministerio de Hacienda logró hacer algunos pagos atrasados —por $12,9 billones correspondientes a los primeros dos trimestres de 2023—, la deuda no desaparece.
“El déficit del FEPC del 2024 fue $10,7 billones. Esa cifra es prácticamente lo de una reforma tributaria. Es el doble del aporte de la Nación a las Universidades Públicas en Colombia, más de 50 veces el presupuesto de ciencia y tecnología y es suficiente para sacar de la pobreza de forma vitalicia a más de 150.000 personas”, puntualizó Germán Machado, profesor y analista económico.
Cabe recordar que, al cierre de junio de 2024, la cuenta por cobrar al fondo se ubicaba en $12,1 billones, con una reducción gracias a esos pagos, pero aún muy alta. Para el 2025, la presión continúa, sobre todo por el subsidio al diésel, que en 2024 llegó a ser de $4.615 por galón.
“En 2024, el Gobierno Nacional subsidió, a través del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), $4.615 por cada galón de ACPM, lo que generó un con un costo para la Nación de aproximadamente $10,7 billones”, detalló Cabrales.
En ese sentido, Machado alertó que como el Gobierno no ha cumplido con dejar de subsidiar el ACPM, al final el déficit sigue ahí y sigue deteriorando las cuentas públicas.
“Al final, del bolsillo de todos se subsidia en $3.500 cada galón de ACPM. Incluso, la verdad es que la gasolina se está pagando por encima de lo que debería ser para poder compensar parcialmente el subsidio del ACPM. Con todo y eso, entre enero y abril, el fondo ya acumuló un déficit de $2 billones”, estimó.
Conozca aquí: Aliste el bolsillo: sube el precio de la gasolina y del ACPM; así quedan los precios
Asimismo, el presidente de la fundación Xua Energy, Julio César Vera, dejó claro que, aunque se ha avanzado, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) sigue siendo una carga millonaria para las finanzas públicas.
Pero no todo es pérdida. Vera también aclaró que la gasolina corriente ha estado más cara que el precio internacional, en un rango entre $1.700 y $2.000 por galón, lo que ha permitido un ahorro mensual de entre $310.000 y $350.000 millones, gracias a los más de 6 millones de galones diarios que consumen los colombianos.
“Ese sobreprecio en la gasolina nos ha ayudado a tapar el hueco del diésel. Al final, el subsidio neto del FEPC se ha mantenido entre $150.000 y $200.000 millones al mes, y cerraría el año entre $1,8 y $2,4 billones, mucho menos que lo que se llegó a gastar en años anteriores”, puntualizó.