x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Empresas en Colombia buscan más mujeres en cargos que hoy encabezan hombres

El 52% de las firmas en el país quiere aumentar el número de mujeres en cargos que hoy lideran hombres.

  • Por la pandemia 13 millones de mujeres quedaron cesantes en Latinoamérica, según la OIT. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Por la pandemia 13 millones de mujeres quedaron cesantes en Latinoamérica, según la OIT. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
08 de marzo de 2022
bookmark

Mayor retorno económico, independencia y mejor desempeño son algunos beneficios de impulsar la presencia de las mujeres en las empresas, según reseñan varios estudios. Pero aumentar esa representatividad ha sido particularmente difícil en cargos que normalmente ocupan hombres, en sectores como construcción o comercio, entre otros.

En ese contexto la firma global de soluciones y servicios de capital humano, ManpowerGroup, socializó un estudio con ocasión del Día de la Mujer, en el cual halló que una de cada dos empresas en Colombia (52%) planea aumentar el número de mujeres en puestos que suelen ocupar hombres.

“La inclusión en las políticas internas garantiza que se transmita un mensaje claro y coherente en todos los niveles priorizando la igualdad y el respeto, lo que optimiza el clima laboral, evita el sesgo en la toma de decisiones, incrementa la productividad y mejoran la marca empleadora”, asegura Ana María Muñoz, brand marketing manager Latam de ManpowerGroup.

Hoy, la situación derivada de la pandemia es compleja. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice que solo en Latinoamérica hubo 13 millones de mujeres que quedaron cesantes de sus empleos, mientras que en Colombia el Dane asegura que en el último trimestre de 2021 hubo 1,55 millones desempleadas, dato que fue de 1,20 millones en los hombres.

Aunque cifras recientes revelan que la situación ha mermado, queda mucho por hacer. No se trata solo de crear empleo para mujeres en sectores donde tradicionalmente laboran hombres, también será clave escuchar sus necesidades.

Por ejemplo, Manpower
Group resalta beneficios como licencias de maternidad, una cultura abierta en temas de salud mental y subsidios para el cuidado de niños o adultos mayores como fundamentales para la mano de obra femenina, entendiendo que sus responsabilidades usualmente trascienden lo laboral, como en el caso de los cuidados del hogar no remunerados.

En tal sentido, la firma apunta que los sectores económicos vanguardistas en programas de inclusión de género “son los bancos, finanzas, tecnología y manufactura, que se han apoyado para esto en el nuevo modelo de trabajo híbrido, un gran aliado para mejorar la inclusión de las mujeres en el ámbito laboral”.

En el mercado laboral

Con todo esto la duda es qué está pasando con las mujeres en el mercado laboral colombiano. Estadísticas oficiales muestran que a enero de este año había 20,69 millones de personas ocupadas en el territorio nacional, de las cuales 8,19 eran mujeres.

Aquellas que están entre 25 y 54 años han tenido mayor absorción en el mundo laboral (representan 5,91 millones), mientras que las que tienen 55 o más y aquellas entre 15 y 24 años muestran mayores dificultades para acceder a un empleo.

Un dato preocupante es que entre aquellas que se encuentran sin empleo, la gran mayoría (7,53 millones) afirmó que dedica su tiempo a oficios del hogar, mientras que 1,11 millones estudia y 1,31 millones ejercen otro tipo de actividades.

En esa línea, la firma especializada en reclutamiento de altos ejecutivos Page Executive, menciona que para enganchar más mujeres al mercado laboral y lograr equipos más inclusivos lo más importante es la eliminación de estereotipos a la hora de buscar personal, teniendo en cuenta que en el mercado laboral actual coexisten hasta cinco generaciones.

Así mismo, insiste en que no debería haber una diferencia en los salarios, “por ejemplo, entre dos personas que ocupen el mismo cargo, pero que sean de diferentes sexos, edades o etnias”.

Ana María Muñoz, de Manpower, resalta que gradualmente se están dando cambios en las empresas que permiten pensar en un futuro más equitativo; por ejemplo, el 86% está midiendo la paridad de género en algún nivel, ya sea que busquen equidad salarial o aumenten la cantidad de mujeres o empleados diversos en el liderazgo

Infográfico
Más puestos para mujeres, tarea en el 50 % de empresas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida