Una nueva voz se unió al debate de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de JGDB Holdings —empresa del Grupo Gilinski— por el Grupo Sura; y se trata del sector cultural que, a través de la publicación este jueves de una misiva titulada “Carta a Sura, amiga del país y la cultura” —firmada por importantes instituciones y figuras de medio en el país—, celebra el apoyo constante a las voces artísticas.
Entre los firmantes están Comfama, el Museo de Antioquia, el Ballet Metropolitano, la Orquesta Filarmónica, el Museo de Arte Moderno, el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Corporación Fernando González (Otraparte), la Corporación Cantoalegre, el Parque Explora y el Jardín Botánico; todas de Medellín. Asimismo, se hicieron presentes el Museo de Arte Moderno, el Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo de Bogotá y el Museo La Tertulia de Cali, entre otros, para un total de dieciséis organizaciones promotoras de la cultura en la ciudad y el país.
Entre los artistas y especialistas destacan los escritores Juan Diego Mejía y Velia Vidal, el consultor y exsecretario Jorge Melguizo y la laureada gestora cultural Marta Elena Bravo. También aparecen los nombres de David Escobar, director de Comfama; María Catalina Prieto, directora de la Orquesta Filarmónica de Medellín, y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia.
Sobre la carta, EL COLOMBIANO habló con Escobar, una de sus promotoras, quien dijo que esta tiene la intención de hacer un pronunciamiento sobre la importancia que ha tenido la participación de las empresas privadas, especialmente de Sura, en el desarrollo cultural del país.
De acuerdo con la compañía, en los últimos tres años invirtió casi 22 mil millones de pesos con los cuales fueron beneficiados un millón de personas y 497 organizaciones culturales. Solo en 2020, las iniciativas beneficiaron a 157 mil personas y a 121 organizaciones en el país.
“Nos preocupa mucho la no valoración del trabajo que ha venido haciendo Sura por tanto tiempo y en el cual ha sido un líder”, dijo Escobar. Y es que en la carta exponen que desde los años setenta “ha participado en la vida cultural, educativa y social (...) con programas, acciones y cooperaciones, que no se han interrumpido durante más de 50 años”.
Entre las contribuciones citan “eventos de gran importancia” entre los que se incluyen el Hay Festival y el Premio Gabo, también nuevos espacios culturales, apoyo a los museos del país y “cuidado al patrimonio nacional tanto en su colección como en la de otras iniciativas, aún por fuera de Colombia”.
“Es importante darle ese reconocimiento a décadas de trabajo, especialmente porque el Grupo Sura ha sido discreto con las comunicaciones públicas alrededor de eso”, agregó Escobar.
Al sector cultural le preocupa que “la inversión en lo social y en lo cultural no tenga la valoración necesaria” porque esto representaría “posibles recortes, cambios en los presupuestos y en las formas de actuación”, explicó Escobar.
La carta continúa recogiendo firmas: “Convocamos a que otras entidades en el país se sumen a este mensaje y con ello unamos nuestras voces en torno al valor inmenso que tiene el Grupo Sura en la construcción de una sociedad mejor”.