El ministro de Transporte, William Camargo, precisó que, tras el congelamiento de las tarifas de peajes en enero de 2023, sí se honrarán los compromisos fiscales con las concesiones viales en Colombia, así lo detalló en el XX Congreso Nacional de Infraestructura que se realiza en Cartagena.
Lea mas: Transportadores de carga presentarán al gobierno su fórmula para el alza del precio del ACPM
A dichos concesionarios se les pagarán los pendientes, que vendrían de esos recaudos de peajes, con unas subcuentas que buscan suplir ese riesgo comercial.
“Los recursos aumentaron en el presupuesto y se van distribuyendo en función de las actualizaciones de las concesiones. Ese ejercicio ya lo cubrió la ANI con cada uno de los concesionarios. Estamos ya empezando a liberar recursos de ese componente para las subcuentas y estamos pendientes de un tema de reglamentación con Ministerio Hacienda para liberar los recursos adicionales, pero ese mecanismo ya está cubriendo esa continuidad”, explicó Camargo.
La viceministra de Infraestructura, María Constanza García, precisó que “ya la ANI hizo un presupuesto cercano a los $500 mil millones, partidas que se van a ir a esas subcuentas. También el Gobierno Nacional generó y ubicó unos recursos en la ANI para poder hacer los pagos en el pago diferencial de peajes”.
Entérese: Aproveche: aerolíneas en Colombia ofrecen tiquetes de hasta $69.000 por Black Friday
A renglón seguido, el ministro de Transporte reconoció el impacto de combustibles y peajes en la estructura de costos, y estos tiene un correlato en temas de inversión.
“Lo que estableció el decreto fue que la nivelación se debía hacer hasta máximo 2024. Esa es la tarea en la que estamos nosotros trabajando. Inicialmente, lo que se ha planteado con Hacienda, con base en la modelación de los números, es que en enero vendría una primera actualización que correspondería a lo que pasó en 2022. Y el aumento del IPC de 2023 iría para primer semestre o tercer trimestre del 2024”, explicó Camargo.
Agregó que su cartera depende del comportamiento de las empresas, “pero en principio lo que haríamos es que ese ahorro que ya materializamos con los colombianos que pasaron por los peajes, que no se causó, se mueva en el tiempo a un año y se actualice”.
Sobre los compromisos contractuales, el ministro recordó, como lo dijo el presidente Petro, que Ministerio de Transporte, con sus directores de entidades ejecutoras, tiene que honrar esa actualización.
Detalló que más que haberle costado al país el congelamiento de los peajes, lo que genera este tema de aplazar cobro de tarifas es un ahorro para los colombianos, “que cubrimos en el Gobierno con otras fuentes, así también cubrimos otros riesgos que se materializan en las concesiones y la estimación es de $850 mil millones”.
De ese monto, Camargo puntualizó que ya está cubierto una parte y será el Ministerio de Hacienda quien determine los mecanismos nuevos para financiar esos descansos de cobro de peajes actualizados, además garantizar y honrar los compromisos y la confianza en quienes, desde banca multilateral, fondos de inversión, trajeron inversión al país.
“El Gobierno va a pagar, eso lo dijo el presidente, el cómo es una conversación que estamos teniendo con Hacienda por una interpretación de Ley 1508 y decretos reglamentarios en las cuales tenemos como, es habitual en el Estado, posturas divergentes que buscan cerrarse en conversaciones bilaterales para garantizar el pago. Reitero, el pago se va a hacer porque es nuestra obligación como Estado honrar los compromisos”.
Agregó que hay una interpretación de que no puede haber recursos públicos en concesiones netamente privadas, “pero tenemos sobre eso una lectura diferente, es más un componente financiero que procedimental jurídico. Eso es parte de un Estado Social de Derecho que suele tener corrientes de interpretación y pensamiento diferentes entre conceptos de las cortes”.