<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Los cafeteros ganan el 2020 y trazan ruta para 10 años

La visión es que el sector sea rentable y motor de oportunidades de desarrollo para el campo.

  • Una de las conclusiones del congreso cafetero 2020 es que los mercados y tendencias globales ofrecen grandes oportunidades para el café colombiano. Foto Juan Antonio Sánchez
    Una de las conclusiones del congreso cafetero 2020 es que los mercados y tendencias globales ofrecen grandes oportunidades para el café colombiano. Foto Juan Antonio Sánchez
Los cafeteros ganan el 2020 y trazan ruta para 10 años
08 de diciembre de 2020
bookmark

En el primer trimestre de 2021 los caficultores colombianos esperan disponer del documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) que señale la senda que el sector debe seguir de aquí al año 2030, para asegurar el futuro y bienestar de las 540.355 familias que en el país viven de este cultivo.

Así lo estima el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, quien encabezó hasta el pasado viernes el 88 congreso anual de la agremiación, que se realizó de manera virtual. La tarea que arrancó hace un año, y que estuvo frenada por la pandemia, procura articular las iniciativas de los productores con las del Estado, planteadas específicamente por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), lo que le permitirá a esta actividad agroindustrial contar con una política oficial que le posibilite tener una proyección de largo plazo.

“Estamos elaborando los diferentes campos y actividades en los que vamos a trabajar con el Gobierno, pero existe una inquietud y es que un documento Conpes sin el acompañamiento del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) es un trabajo que queda incompleto. Así que será necesario que el Confis le asigne y comprometa los recursos para ejecutar los planes que se plasmen en el documento Conpes”, explicó el dirigente gremial, quien por el momento no se atrevió a mencionar la cantidad dinero que puedan aportar el Gobierno y los cafeteros para ejecutar los planes que se definan para los próximos 10 años.

Para la proyección de la caficultura a 2030, será necesaria la interacción de diversos entes nacionales como los ministerios de Agricultura, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Medio Ambiente, Transporte, y entidades como Invías, Procolombia, y Finagro, que deberían viabilizar proyectos transversales para la caficultura.

Derrotero

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, expuso ante los caficultores algunas de las líneas que están quedando planteada en la Agenda por la Sostenibilidad Cafetera a 2030.

En ese frente, el funcionario resaltó las bondades de la renovación de cafetales, que ha demostrado ser uno de los pilares más robustos de la política cafetera de largo plazo: “Es contundente la evidencia del éxito que ha tenido este programa, pero este año impuso unas dificultades indiscutibles que hacen necesario pensar maneras creativas de seguir en el empeño que ha tenido la Federación de renovar cada año el 10 % del área cultivada (unas 90.000 hectáreas anuales) y seguir manteniendo el rejuvenecimiento de las plantaciones”.

Carrasquilla también abogó por impulsar los servicios de extensión cafetera que ofrece el gremio para aumentar la eficiencia y la calidad en el proceso de producción del grano, aunque recomendó implementar todas las medidas que reduzcan los costos y aprovechar la innovación en todos los procesos en campo y poscosecha para mejorar la competitividad y rentabilidad.

El plan igualmente abarca estrategias para reducir la volatilidad de los ingresos y desarrollar una cultura integral de gestión de riesgos con un enfoque de mercado: “Ya se han hecho esfuerzos, se creó el Fondo de Estabilización de Precios y existe la convicción de acoger mecanismos modernos como el mercado de futuros” (ver ¿Qué sigue?).

La tarea paisa

Mientras la agenda cafetera nacional a 2030 se concreta y se pone en marcha, los productores del grano en Antioquia ya tienen definidas las acciones que ejecutarán el año que viene y las partidas presupuestarias para hacerlo.

El director del Comité de Cafeteros de Antioquia, Álvaro Jaramillo, le dijo a EL COLOMBIANO que la intención es consolidar a la entidad como un importante aliado de la Gobernación de Antioquia, las administraciones municipales y otros cooperantes, para gestionar y ejecutar proyectos que beneficien a cultivadores.

Uno de los objetivos será aumentar la productividad de la caficultura paisa para alcanzar 22 sacos de café por hectárea, indicador que este año estuvo en promedio en 21,6 sacos por hectárea. Adicionalmente, avanzar en la renovación de cafetales en el departamento, con una meta de al menos 12.500 hectáreas en el año 2021, y de esta manera disminuir la edad promedio de los sembrados de 5,9 años en la actualidad a 5,6 años en el 2021.

Otro propósito es mantener al departamento como líder en materia de densidad de siembra de café por hectárea en Colombia, la cual en el año 2020 fue de 5.684 árboles por hectárea, pero el desafío es aumentarla al menos a 5.700 árboles por hectárea.

“Los anteriores retos se traducen en nuestro compromiso con el sueño expresado en nuestra visión, de lograr un gremio próspero y efectivo, que trabaja para un caficultor empoderado que toma las mejores decisiones para su desarrollo económico y social respetando el medio ambiente”, anotó Jaramillo.

Balance global

Por su parte, la Organización Internacional del Café (OIC) calculó que la producción mundial en el año cafetero, contabilizado entre octubre de 2019 y septiembre de 2020, marcado por la pandemia, fue de 168,55 millones de sacos, un 1,6% más baja que los 171,37 millones del periodo 2018-2019 (ver gráfico).

Según el reporte, la producción del grano variedad arábica descendió un 5,1 %, a 95,73 millones de sacos, dado que los aumentos de las cosechas de Colombia, Etiopía, Indonesia y México no pudieron compensar los descensos vistos en Brasil y Honduras.

Además, la producción de Suramérica descendió 4,6 %, a 78,87 millones de sacos, y representó el 46,8 % de la producción mundial. El descenso de la región se debió en gran parte a que entre 2019 y 2020 la recolección del Brasil bajó un 6,1 %, a 59,5 millones de sacos y el volumen de arábiga de ese país descendió un 9,9 %, a 38,7 millones de sacos, mientras que la de variedad robusta aumentó un 2 % y fue de 20,8 millones de sacos.

“La producción de Colombia aumentó un 1,7 %, a 14,1 millones de sacos, debido a que los cafetos replantados entraron en producción”, se lee en el informe de la OIC, publicado el martes.

En cuanto al consumo se estimó que entre octubre de 2019 y septiembre de 2020 este descendió un 0,9 %, a 167,59 millones de sacos, tras el aumento del 4,6 % entre 2018 y 2019 .

10,7
millones de sacos de café produjo Colombia a octubre, según Fedecafé.
Infográfico
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD