x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La regasificadora de Barú inició su tarea de ampliación

Con el inicio de los estudios técnicos en la fase de prefactibilidad, se busca aumentar la capacidad de procesamiento y de almacenamiento.

  • En la actualidad la planta regasificadora de Barú procesa 400 millones de pies cúbicos de gas natural licuado. FOTO archivo
    En la actualidad la planta regasificadora de Barú procesa 400 millones de pies cúbicos de gas natural licuado. FOTO archivo
10 de marzo de 2023
bookmark

La ampliación de la planta regasificadora de Barú (Bolívar) ya está en el radar del sector energético del país.

Con el inicio de los análisis técnicos a finales del año pasado, que se suman al sondeo de mercado que se realizó entre el 30 de enero y el 20 de febrero pasado, y que hacen parte de los estudios de prefactibilidad se dio el banderazo al desarrollo del megaproyecto.

En la actualidad, el complejo industrial, cuya capacidad da para procesar 400 millones de pies cúbicos por día (mpcd) de gas natural licuado (GNL) a gas natural gaseoso, abastece del combustible a las centrales termoeléctricas de Tebsa, Termocandelaria y Prime Energía, plantas de generación que su vez surten de electricidad a varios lugares de la costa Caribe.

Esta capacidad podría representar entre 30% y 40% de la demanda diaria de los usuarios de gas natural en el país, y es además el sistema de respaldo del 60% de la generación térmica nacional, que es alrededor de 2.000 megavatios (MW) de energía.

Pero con el proceso de ampliación se busca aumentar el volumen de regasificación. Según las evaluaciones realizadas, la ampliación permitiría llevar el proceso a 530 mpcd a partir del 2026, con la posibilidad de hacer una entrada temprana entre 50 a 100 mpcd a finales de 2023.

Así se atenderían nuevas demandas como la residencial, la comercial y la industrial en la región Caribe que no tiene suficiente suministro y el resto del país.

Además, con la ejecución de las obras, la capacidad de almacenamiento pasaría de 170.000 metros cúbicos de GNL a 250.000 metros cúbicos.

“Ante la proyección de déficit estructural de gas natural publicada por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la ampliación de la capacidad de nuestra terminal es una opción eficiente y competitiva para asegurar el abastecimiento de gas natural como complemento de la producción nacional”, afirmó José María Castro, gerente general de la Sociedad Portuaria El Cayao (Spec), empresa que administra la terminal regasificadora.

El líder empresarial dejó en claro que aún no hay un monto de inversión definido, sin embargo en el momento en que se comenzó a hablar en el sector energético del país sobre la ampliación de la regasificadora de Barú, se indicó que el monto estaría por encima de los US$50 millones, solo en la primera fase.

“La primera etapa de expansión se desarrollaría este año, la segunda está proyectada para tres años y la tercera fase estaría sujeta al crecimiento de la demanda del mercado”, dijo Castro.

La terminal de regasificación que administra Spec está conformada por una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés), una infraestructura en mar y en tierra, y un gasoducto de conexión de 10 kilómetros hasta la red de gasoductos nacional, ubicado en la estación de Mamonal.

Ampliar la infraestructura, en términos de ingeniería, no es complejo, porque la planta queda a escasos a 10 kilómetros del sistema nacional de transporte (SNT), al cual se conecta con un gasoducto. Y en la medida que se amplíe la planta toca ensanchar la capacidad del gasoducto. Por la ubicación geográfica de la regasificadora, en donde predomina la topografía plana y el acceso directo a los mercados internacionales del GNL en el Mar Caribe, es rentable su ampliación.

Más si se tiene en cuenta que desde hace casi siete años que está en operación, la terminal de regasificación de Barú es la conexión del país con fuentes internacionales de gas natural licuado (GNL), como lo es el mercado de Trinidad y Tobago.

En este lapso de tiempo, en el complejo se han realizado 35 operaciones barco a barco para recibir GNL de buques metaneros y se han entregado cerca de 33.000 mpc de gas natural a las principales plantas térmicas del país, lo cual le ha representado a Colombia ahorros por más de US$2.000 millones y una generación de energía más limpia al usar gas natural, en lugar de combustibles líquidos en las centrales termoeléctricas

Promigas y TGI interconectan gasoductos

Desde la segunda quincena de marzo se reforzará el abastecimiento de gas natural del interior y de la costa Caribe del país. Promigas y TGI anunciaron la entrada en operación de la interconexión de los sistemas de transporte para el abastecimiento del combustible.

El sistema se estrena con el transporte de siete millones de pies cúbicos diarios (mpcd) que fluirán desde el interior del país (Campo Cusiana) hasta Ballena, haciendo uso de un contraflujo habilitado desde Barrancabermeja hacia Ballena por parte de TGI.

Posteriormente con la conexión de los sistemas TGI – Promigas, el gas será transportado hasta Cartagena para finalmente ser consumido en refinería como materia prima.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD