x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La economía de EE. UU. creció menos de lo esperado al cierre de 2023, ¿qué implica esto?

La pregunta que ahora cabe es si habrá efectos en el precio del dólar.

  • El crecimiento de la economía fue levemente menor a lo esperado pese a la fortaleza que se había visto en el consumo. FOTO: GETTY
    El crecimiento de la economía fue levemente menor a lo esperado pese a la fortaleza que se había visto en el consumo. FOTO: GETTY
28 de febrero de 2024
bookmark

El Producto Interno Bruto de EE. UU., usado para calcular la generación de riqueza en un periodo específico, terminó el tercer trimestre de 2023 con un aumento de 3,2%, que fue inferior al 3,3% reportado en la revisión previa.

Como se había anticipado, este es uno de los datos que más estaban esperando analistas y agentes del mercado, dado que envía una señal sobre la fortaleza del gasto por parte de los consumidores.

Vale mencionar que la Reserva Federal de EE. UU. —homólogo del Banco de la República— subió las tasas de interés hasta el 5,5% con la idea de enfriar la elevada inflación que amenazaba en mayor medida a la economía nacional.

De acuerdo con los expertos, todos los indicadores macroeconómicos que reflejen una fortaleza en el consumo son una señal que mueve las decisiones de la Fed, pues si se observa que el gasto sigue siendo vigoroso, el relajamiento de las tasas de interés podría tardarse más.

¿Datos adversos?

En los países emergentes, como Colombia, el dato despierta interés porque el movimiento de las tasas tendría incidencia directa en el precio del dólar. Esto porque, en resumidas cuentas, si se mantienen altas disminuye el apetito de los inversores por traer sus dólares a economías riesgosas y, en línea con ello, a menor flujo de divisas flotando en el mercado, más alto es su precio.

Los datos que se han desagregado para la economía estadounidense evidencian que el gasto del consumidor creció a una tasa del 3%, un ritmo más rápido de lo estimado inicialmente por los analistas.

El crecimiento total del PIB en EE. UU. para 2024 fue de 2,5% y estuvo por encima de las proyecciones, dado que los agentes del mercado esperaban que el alto costo de los créditos frenará el gasto y, en consecuencia, se contrajera la generación de riqueza. Sin embargo, la creación de empleo y los nuevos salarios mantuvieron de pie la actividad económica.

La métrica de inflación preferida de la Fed (el índice de precios de los gastos de consumo personal ) aumentó 1,8% anual en el cuarto trimestre. Excluyendo alimentos y energía, el indicador aumentó 2,1%, según mostró el informe de la Oficina de Análisis Económico. Ambos fueron ligeramente superiores a lo estimado inicialmente.

Todo esto apunta a un mayor crecimiento de la demanda interna de lo que se pensaba anteriormente y a una economía más caliente en general”, dijo a Bloomberg James Knightley, economista jefe internacional de ING.

Con todo este coctel de métricas, las expectativas del mercado sobre la bajada en las tasas de interés se quedaron estacionadas. Es decir, los expertos siguen pensando que el ciclo de reducciones iniciaría en junio, una previsión que ya se había deteriorado cuando se reportó la primera revisión del PIB, puesto que antes de esa publicación se creía que el recorte en los tipos empezaría en mayo.

¿Se moverá el dólar?

Detrás de todo esto, al fin y al cabo, están las perspectivas sobre el precio del dólar, que es un componente sensible para la economía colombiana por su uso para pagar las importaciones de bienes y materias necesarias en el país; de ahí que su cotización afecte directamente los precios al consumidor.

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) inició este 2024 en $3.822 y ya desde que se había conocido la primera revisión del PIB estadounidense los analistas estimaban que se movería entre los 3.900 y $4.000.

En lo que va de 2024, el dólar ha tenido un incremento casi del 3%. De acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, elaborada por el Banco de la República, la TRM cerraría febrero cerca de $3.950 y terminaría el año en unos $4.040.

“El escenario internacional parece ser positivo para una nueva fortaleza del dólar americano, esto apoyado por el anterior dato de crecimiento económico del 3.2% anual para el cuarto trimesre y con las advertencias de una ralentización en la bajada de la inflación”, expuso Alexánder Ríos, analista de Inverxia.

A su juicio, “todo este panorama, sumado al reinicio de la agenda legislativa local crea nuevamente un escenario donde las reformas y el riesgo político, pasan a primer renglón de importancia interno”.

“Finalmente, es importante recordar que en términos de largo plazo, el panorama internacional nos indica la dirección de la divisa pero el panorama interno nos da la velocidad y la volatilidad con la que nuestra moneda se ajusta a esa dirección”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida