En agosto, la subida del dólar a niveles cercanos a los 3.500 pesos no tuvo mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación. En dicho mes se ubicó en 0,09 %, según el dato revelado anoche por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En comparación con el mismo periodo de 2018, el indicador estuvo 0,03 puntos por debajo. Hace un año se ubicó en 0,12 %.
Además, el índice fue inferior a las proyecciones de los 42 expertos que respondieron la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, que apostaron por un IPC de 0,15 %.
Por sectores
Juan Daniel Oviedo, director de la entidad oficial, explicó que los sectores más caros fueron Restaurantes y hoteles (0,32 %), Salud (0,30 %), Prendas de vestir y calzado (0,22 %) y Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,16 %).
“Éste último tiene la contribución más alta (0,05), debido a la subida de los arriendos”, destacó. También reiteró que el sector de Alimentos y bebidas no alcohólicas “no es el que está causando problemas, sino que está corrigiendo la inflación. Este fue un mes de correcciones. De hecho, este sector redujo su contribución 0,02 puntos”.
Las ciudades con mayor variación fueron Pasto (0,29 %), Popayán (0,29 %) y Bucaramanga (0,23 %). Por otro lado, las que contribuyeron a corregir la inflación fueron: Valledupar (-0,31 %), Cartagena (-0,12 %), Montería (-0,07 %), Santa Marta (-0,05 %), Cúcuta (-0,04 %) y Neiva (-0,03 %).
Bogotá estuvo por debajo de la inflación nacional y reportó un 0,08 %; mientras que Medellín registró una cifra de 0,17 %, convirtiéndose en la cuarta ciudad con mayor alza en los precios.