Durante el segundo mes de este año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación fue 0,57 %, nivel sorpresivo toda vez que estuvo por debajo de las proyecciones de los analistas económicos que apostaban por un 0,73 %.
La variación estuvo soportada principalmente por el comportamiento de los gastos asociados a la educación con 4,48 %, bebidas alcohólicas y tabaco con 1,05 % y transporte con 0,78 %.
En contraste, las menores variaciones se apreciaron en los grupos de información y comunicación con -0,12 %, salud con -0,02 % y prendas de vestir y calzado con 0,08 %, indicó el reporte del Dane.
Vale la pena anotar que la variación observada en la división de gastos correspondiente a alimentos y bebidas no alcohólicas fue 0,23 %.
El director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, explicó que la dinámica observada en los costos de la educación obedeció a los incrementos que son regulados, y autorizados por el Ministerio de Educación. En enero este grupo tuvo una variación de 0 %.
Para el primer mes del año, el dato de inflación fue 0,60, impulsada por las variaciones en los rubros de información y comunicaciones; alimentos y bebidas no alcohólicas y restaurantes y hoteles (ver gráfico).
El dato de inflación para el primer bimestre de este año se ubicó en 1,18 %, mientras que la cifra anualizada (de marzo de 2018 a febrero de 2019) se ubicó en 3,01 %, menor al reportado hace un año de 3,37 %, números que están en línea con la meta de inflación del Banco de la República que es 3 %.
IPC por ciudades
En febrero la capital que observó la mayor variación del IPC fue Bucaramanga con un 0,97 %, donde los costos de los servicios de acueducto y energía presionaron el indicador al alza. En Santa Marta se registró la menor variación (0,14 %), gracias a los costos a la baja de los arrendamientos y de algunos alimentos como la cebolla, el tomate y los productos de río y mar.
En la capital antioqueña el IPC para febrero estuvo levemente por debajo del promedio nacional y se ubicó en un 0,56 %. La educación, al igual que en el resto del país, tuvo el mayor incremento en la canasta de costos de los hogares con un 5,14 %, seguida de los grupos de gasto asociados a restaurantes y hoteles (1,14 %), y bebidas alcohólicas y tabaco (1,13 %).
Adicionalmente, los rubros de la canasta familiar con bajos desempeños en Medellín fueron: el de salud (-0,08 %), así como información y comunicación (-0,22 %), y alojamiento, servicios públicos y combustibles (0,20 %).
La nueva canasta
Vale la pena anotar que este año para la medición del IPC el Dane está aplican un nuevo método, dada la actualización de los rubros de bienes y servicios representativos que adquieren los hogares del país.
La entidad recordó que tras la Encuesta de Presupuesto de los Hogares, realizada entre 2016 y 2017, se obtuvo la información para conformar la nueva canasta, lo que sirvió para excluir artículos como los fósforos e incluir otros como los encendedores.
Así se pasó de 441 a 443 artículos que permiten tener la variación de los precios de bienes y servicios que están dentro de los patrones de consumo de los colombianos, adicionalmente la medición se extendió de 24 a 38 ciudades del país.