x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín apunta a ser referente en investigación de enfermedades tropicales

Las enfermedades tropicales serán investigadas desde el ecosistema innovador paisa.

  • El investigador Jorge Osorio (izq.) quien dirigirá el centro conjunto en Ruta N, junto a su mentor el doctor Christensen. FOTO CORTESÍA
    El investigador Jorge Osorio (izq.) quien dirigirá el centro conjunto en Ruta N, junto a su mentor el doctor Christensen. FOTO CORTESÍA
15 de agosto de 2015
bookmark

El montaje en sí del laboratorio que servirá de referencia para investigar enfermedades tropicales como chikunguña, influenza o dengue, es la etapa que sigue tras la reciente firma del convenio entre Ruta N y la Universidad de Wisconsin de E.U.

Esta una noticia positiva para la ciudad porque Medellín se convertirá en centro de investigación especializado de enfermedades tropicales y referente latinoamericano, además futuro productor de vacunas que contrarresten estas enfermedades. Carlos Castro, profesional senior de la Gerencia de Investigación y Desarrollo de Ruta N y especialista en salud, aclaró que para este convenio se cuenta con un presupuesto inicial de 2,1 millones de dólares (unos 74.575 millones de pesos) de los cuales 2 millones de dólares serán aportes de los norteamericanos y 175.000 dólares de Ruta N (primer año).

En uno de los pisos dejados por Hewlett Packard en la sede de la corporación, se enclavará este centro, que inicialmente se proyecta a tres años, pero que busca extenderse por más años para generar conocimiento científico de talla mundial.

“El área física ya se observó, van a comenzar los procesos de importación de equipos y desde este centro se realizará investigación de campo, diagnóstico, validación de vacunas y medicamentos, trabajo a nivel del agro porque los agentes intermediarios de estas enfermedades están en las fincas”, dijo por su parte Jorge Osorio, investigador colombiano de la U. de Wisconsin.

De hecho los grupos de investigación de la universidad norteamericana tienen ya una relación fuerte de trabajo con la Universidad de Antioquia, con el Pecet (Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales) y el Icmt (Instituto Colombiano de Medicina Tropical). El doctor Bruce Christensen de la U. de Wisconsin también estuvo en la firma del convenio y destacó que trabaja por todo el mundo y “mi especialidad son los mosquitos y la transmisión de enfermedades como la malaria, leishmaniasis. Está desde 1982 con la Universidad de Wisconsin, dirige a un equipo de 30 investigadores en el laboratorio que factura 1 millón de dólares en productos derivados de sus investigaciones en México, Malí y Suramérica. “Viajar por el mundo hace parte de mi trabajo de impacto, conocer detalles de estas enfermedades es mi tarea”, resaltó Christensen.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida