En julio, los alimentos y bebidas no alcohólicas, junto con los arriendos y el gasto en restaurantes, se consolidaron como los principales impulsores de la inflación, que alcanzó el 4,90%. Esta cifra representa un leve repunte frente al 4,82% registrado en junio, reflejando que, pese a la moderación en algunos precios, las presiones sobre el costo de vida en Colombia persisten.
Relacionado: ¿Banrepública tenían razón en no bajar tasas? Inflación volvió al alza en julio y se ubicó en 4,9%
Inflación por sectores y ciudades
En lo corrido del año, los mayores aportes a la inflación provienen de los servicios de alojamiento, que suman 1,54 puntos porcentuales, seguidos por los alimentos (0,94), restaurantes y hoteles (0,83), transporte (0,72), educación (0,30) y otros rubros (0,58), consolidándose como los principales motores de la inflación.
Y si se mira la variación anual, restaurantes y hoteles lideraron con un alza de 7,59%, seguidos de cerca por educación (7,56%), transporte y salud (ambos con 5,36%). El grupo de alojamiento, agua, electricidad y gas registró un aumento de 4,95%, igual que bebidas alcohólicas y tabaco, así como alimentos y bebidas no alcohólicas.
Puede leer: Medellín destronó a Cartagena con el precio más alto del pollo asado durante julio
Por ciudades, Pereira encabezó el listado con una inflación anual de 5,98%, seguida por Bucaramanga (5,67%), Ibagué (5,44%), Bogotá (5,27%), Armenia (5,23%) y Manizales (5,14%).
En el otro extremo, las menores variaciones se observaron en Barranquilla (4,11%), Sincelejo (3,82%), Tunja (3,79%), Montería (3,72%), Riohacha (3,59%), Valledupar (3,33%) y Santa Marta, que volvió a registrar el índice más bajo, con apenas 1,92%.
¿Cuáles fueron los alimentos que más subieron de precio?
De acuerdo con los datos del Dane, los cinco alimentos que más se encarecieron en el último año fueron el tomate (69,34%), los concentrados para preparar refrescos (45,95%) y el café y sus derivados (45,04%). En cuarto y quinto lugar se ubicaron los dulces, confites y bombones (40,78%) y las gelatinas y pudines en polvo (30,87%).
Entérese: Colombia registró la segunda inflación más alta de los países de la Ocde
Otros productos que también impulsaron el alza anual fueron la panela (30,53%), el chocolate y sus derivados (27,24%) y la zanahoria (25,05%), incrementos que, en conjunto, han tenido un fuerte impacto en el presupuesto de los hogares.
Esta tendencia también se reflejó en lo corrido de 2025, con el tomate a la cabeza (57,34%), seguido por el café (43,29%) y la cebolla (42,47%). El tomate de árbol (28,94%) y los dulces (25,62%) completan el top cinco de mayores aumentos en lo que va del año.
Entre tanto, la variación mensual de alimentos, que fue de 0,82%, destacaron alzas en subclases como tomate de árbol (19,51%), zanahoria (19,38%) y cebolla (10,50%), lo que confirma que las presiones inflacionarias en productos básicos persisten.
Los alimentos que más bajaron de precio
En contraste con los fuertes incrementos de otros alimentos, la papa se destacó por una caída drástica en su variación anual, con un descenso del 46,30%. También registraron bajas importantes la arracacha, el ñame y otros tubérculos (-26,99%), así como las moras (-11,27%).
Vea también: En Medellín, una familia necesita más de $8,1 millones para vivir al mes
Esta tendencia a la baja se mantuvo en lo corrido de 2025 con la papa acumulando una disminución del 20,21%, seguida por la arracacha, el ñame y otros tubérculos (-11,69%) y el arroz (-2,25%).
En cuanto a la variación mensual, las mayores reducciones de precio se dieron en la papa (-6,82%), la arracacha, el ñame y otros tubérculos (-3,58%) y los bananos (-2,78%), aliviando parcialmente el impacto de las alzas en otros productos de la canasta básica.