x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Más de la mitad de oro de aluvión en el país se extrae de forma ilícita

Antioquia es uno de los departamentos de mayor producción del metal.

  • La explotación ilícita en el sector minero genera graves consecuencias socioeconómicas y ambientales. FOTO archivo
    La explotación ilícita en el sector minero genera graves consecuencias socioeconómicas y ambientales. FOTO archivo
02 de junio de 2022
bookmark

El Ministerio de Minas y Energía, la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presentaron hoy un informe sobre la Explotación de Oro de Aluvión en el país (Evoa).

El documento da cuenta de 98.567 hectáreas en las que realiza esta actividad en tierra. La cifra es ya una disminución de 2% desde lo registrado en 2020. Esta explotación se concentró principalmente en Chocó, Antioquia y Bolívar que concentran 88% del área.

Ahora bien, en este informe también se destaca que hay una alta incidencia de esta práctica de forma ilícita. En 2021, 65% de la explotación Evoa se encontraba fuera del marco legal. Del restante, solo 29% cuenta con permisos técnicos y/o ambiental es y 6% está en tránsito a la legalidad.

Adicionalmente, cerca de la mitad se encuentra en zonas excluidas de la minería, es decir, donde no se debería llevar a cabo estas actividades. Por ejemplo, 35% del área Evoa se encuentra en la Reserva Forestal del Pacífico. Y de las hectáreas donde se lleva a cabo esta actividad 24.387 están en zonas mineras de comunidades étnicas.

“La explotación ilícita en el sector minero, practicada de forma antitécnica y sin autorización por parte de las autoridades competentes del orden minero y ambiental, genera graves consecuencias socioeconómicas y ambientales”, aseveró Diego Mesa, ministro de Minas.

Otro de los hallazgos que revela el documento es que los 10 municipios que concentran 54% de esta actividad son territorios de alta complejidad. Se trata de Zaragoza, Nechí, Nóvita, El Cantón de San Pablo, Cáceres, Istmina, El Bagre, Ayapel, Río Quito y Unión Panamericana que concentran 26% de la producción nacional de oro. Allí la incidencia de la ilegalidad también es alta, pues alcanza 59%.

En algunas de estas zonas también se encontró presencia de cultivos de coca. De hecho, 38% de los territorios con explotación de oro de aluvión tenía presencia de esta plantación en 2021. Y de los 10 con mayor volumen de actividad, seis reportaron estos cultivos.

“Si bien estos fenómenos tienen ciclos de producción y características de mercado diferentes, se desarrollan en zonas vulnerables por condiciones de pobreza, marginalidad, difícil acceso y presencia de grupos armados ilegales”, destaca el informe.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD