x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Hemos registrado el cierre de 851 restaurantes en lo corrido de 2025”: Guillermo Henrique Gómez, presidente de Acoga

De acuerdo con los datos de la Asociación Gastronómica de Colombia, Acoga, en Colombia estarían cerrando tres restaurantes cada día.

  • Guillermo Henrique Gomez Paris. FOTO CORTESÍA.
    Guillermo Henrique Gomez Paris. FOTO CORTESÍA.
02 de septiembre de 2025
bookmark

Los restaurantes son una de las industrias que ha tenido mayores dolores de cabeza luego de la pandemia de 2020. Dichos establecimientos han tenido que enfrentar una inflación por encima del promedio nacional, y ahora un ajuste en la nómina por cuenta de la nueva ley laboral que se aprobó en el Congreso de la República este año.

En medio de ese contexto, EL COLOMBIANO dialogó con Guillermo Henrique Gómez, quien es el vocero de la Asociación Gastronómica de Colombia, Acoga.

Puede consultar: Así golpearía su bolsillo la reforma tributaria del Gobierno: gasolina unos $1.000 más cara, trago y conciertos con 19% de IVA

El líder gremial sostuvo que solo en lo corrido de este año han cerrado 3 restaurantes por día. Y la proyección es que a final de año se complete un saldo superior a los 2.000 establecimiento clausurados a raíz de los múltiples efectos en costos que están enfrentando los restauranteros.

¿Cómo han asumido los restaurantes el impacto de la nueva ley laboral?

“Tiene un impacto inmediato. Hemos medido un encarecimiento de la nómina del 2,5%. A partir de julio a partir de julio se implementó un recargo a los dominicales y festivos. Esto debe sumarse al anticipo de renta que decretó el Gobierno, que no solamente obligó al sector gastronómico, pues, a pagar anticipadamente, sino que le cobraron una tarifa más alta. Se pagaba antes el 1,1% y la triplicaron al 3,3%. Ese golpe en la casa junto con el encarecimiento de estos de estos recargos, están llevando a los empresarios a recortes de personal, a cierres de puntos de venta y a restricciones horarias, es decir, hay negocios que no les da el costo, entonces, o no operan esos días o lo hacen en jornadas más limitadas”.

¿Cuántos restaurantes ya están cerrando?

“El reporte que tenemos a la fecha es de 861 restaurantes cerrados en lo que va de 2025. En el país estamos hablando que hay 134.000 establecimientos, pero de esos 80.000 son formales. Más o menos el uno por ciento ha cerrado, que no es una cifra catastrófica, pero lo cierto es que desde agosto de 2023 venimos registrando los cierres de restaurantes, ese indicador se había suspendido en 2021. El sector gastronómico lucha mucho por no cerrar, porque la inversión para montar un restaurante es alta. La gente procura el máximo esfuerzo para no tener que cerrar. Ya cuando se toma esa decisión es porque ya definitivamente la persona agotó todos sus esfuerzos y le tocó”.

¿Cuántos personas quedaron desempleadas?

“Entre los restaurantes que cerraron y los que están haciendo ajustes para poder continuar la operación, nos han reportado 2.800 empleos destruidos este año. Y la proyección es que al cierre de 2025 se cierren 2.100 establecimientos. Para un país como el nuestro con una estructura productiva frágil de microempresas, caer en esos números es más menor. El mensaje nuestro es que el sector gastronómico es estratégico para un país como Colombia porque todavía el país tiene mucho que hacer en términos de gastronomía”.

Y ustedes proponían que no se tocara el impuesto al consumo en la laboral...

“Sí, no se tocó el impuesto al consumo del 8%, que fue una solicitud que hizo el gremio. Al parecer lo escucharon. La solicitud era no subirle porque el anuncio que había hecho el Gobierno en el mes de junio es que pensaba subirlo igual que el IVA pero no lo subieron. El Gobierno atendió esa solicitud.

Entérese: Trabajo en Nestlé: la compañía hará feria de empleo con más de 9.000 vacantes en Colombia, ¿cómo registrarse?

Sin embargo, pues sí vamos a seguir insistiendo, en que es necesario un descuento del impoconsumo, y esto lo puede medir el Gobierno favorablemente para el recaudo. Hoy es del 8% y estamos pidiendo que se baje al 4%. Y a partir de ese descuento, cada año se va recuperando un punto. Es decir, que si nos aprueban lo que estamos pidiendo para 2026 el Impoconsumo bajaría al 4% y para el 2027 subiría al 5% y para el 2028 al 6%. Esto con el con el fin de aliviar el sector gastronómico, porque además de todos los impactos que ha recibido, tiene acumulada una deuda muy alta que viene desde la época de pandemia. Y asimismo, pues seguimos siendo un sector que está por encima de la inflación general promedio, porque todo el mundo habla de que la inflación ha bajado, y sí, claro que ha bajado. Sin embargo, en Colombia sigue siendo de las más altas de la región, y pues el sector de servicios de comida registró una inflación superior a la del promedio nacional, y eso obedece, pues, a esos impactos. Entonces, lo que le estamos diciendo al Gobierno es, ayúdennos a bajar precios para podernos reactivar económicamente. Y eso está consignado en un proyecto de ley que se radicó el 21 de julio, de reactivación económica, que lo presentó la representante Olga Lucía Velásquez, del Alianza Verde”.

¿Abrir un restaurante hoy es rentable o mejor invierto esa plata en otra cosa?

“Ay Dios, qué pregunta tan difícil. Yo digo que la comida siempre será una actividad con demanda; sin embargo, la persona que quiera invertir yo le sugiero apostarle a un modelo de autoservicio. Primero porque el sector sigue afectado por una alta rotación de personal, entonces el manejo de personal se ha vuelto muy complejo y, pues una persona nueva va a encontrar una barrera.

Lea también: Reforma tributaria: quiénes son las empresas y personas que tendrán que pagar más impuestos

Entonces, yo sugeriría modelos de autoservicio en lo posible. Con un producto de rápida preparación y a precios accesibles, es decir, que le apueste a vender volumen con una infraestructura no tan robusta porque obviamente el sueño de todo empresario de la gastronomía es tener un restaurante de lujo, pero para una persona que está empezando, lo invitaría a un formato más flexible, de un producto que no les demande muchos inventarios, muchos insumos, porque en este momento tenemos tres cuellos de botella en el sector: los arriendos, los servicios públicos y los insumos”.

Y, ¿también los golpea este nuevo proyecto de reforma tributaria?

“Si bien, la reforma tributaria no se metió con un ipoconsumo, a los restaurantes sí nos afana que encarezcan las bebidas alcohólicas porque les metieron impuesto en la reforma y obviamente es un componente de la experiencia gastronómica”.

¿Cuánto pesa ese componente de bebidas alcohólicas en las ventas de los restaurantes?

“Depende. Si estamos en una ciudad no turística, impacta el 35% de los ingresos. Si estamos en una ciudad turística, llega a impactar el 65%.

Consulte igual: Nequi Negocios: nueva app que busca revolucionar la manera en que emprendedores y comercios manejan su plata

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida