Dentro de su balance anual de mermas, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) identificó que tiene el reto de reducir el desperdicio de alimentos en la cadena comercialización.
De acuerdo a la agremiación, la magnitud de este problema es voluminosa, pues en 2019 alcanzó los 589.747 millones de pesos, cifra mayor en 7,8 % al registro de pérdidas del año 2018, cuando contabilizó 546.719 millones de pesos.
Según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DPN) se pierden y desperdician anualmente 9,76 millones de toneladas de alimentos, el equivalente al 34 % de la producción total. Las mayores pérdidas se aprecian en las cadenas de frutas y vegetales (un 62 %) y de raíces y tubérculos (un 25 %).
El presidente de Fenalco Nacional, Jaime Alberto Cabal, aseguró que al menos 1,65 millones de toneladas de alimentos se pierden en el proceso de comercialización y “el año pasado, los desperdicios representaron el 25,8 % de la merma operativa, lo que ha mantenido un crecimiento sostenido desde 2013”.
Visión del problema
Leonardo López, director comercial de la consultora We Team, planteó que al hablar de mermas en el comercio se le debe dar a los desperdicios la misma importancia que a los robos, ya que ambos tienen un efecto negativo en términos económicos.
Según López, solo en la categoría de perecederos, frescos y carnes hay cerca de un 43 % de las mermas, y los robos han ido ganando espacio (un 12 %), el vencimiento del producto (un 17 %), el desperdicio (un 26 %) y otras causas (un 20 %).
“Los desperdicios tienen una cifra no despreciable de ser el 26 % de todo el fenómeno, mantenemos una línea importante entre ese rubro y los robos, afectando a la categoría de perecederos, pero son más relevantes los desperdicios”, explicó.
A su turno, Jorge Correa, CEO y fundador de EatCloud, plataforma que busca aumentar la alimentación y bajar el desperdicio de comida, señaló que el hecho de trabajar en conglomerados de cifras sobre la problemática es un paso clave para hacerle frente al problema y evitar que se boten los alimentos.
¿Cuál es la salida?
Según Cabal, no solo las mermas dejan retos, sino también el contexto de la pandemia, en la que inicialmente se disparó la demanda por canales diferentes a las compras presenciales, lo que “brindó una curva de aprendizaje para mejorar el nivel de optimización, tratando de evitar la pérdida del producto”.
En esa línea el vocero de We Team planteó que los comercios deben evitar el excedente de producto que finalmente termina en la basura.
Planteó acoger estrategias como vender los alimentos como insumos a otras cadenas, facilitarlos para alimentación de los empleados, o comercializarlos a pesar de que no tengan el “ideal de perfección” por su aspecto, como se hace en el Reino Unido, para reducir los volúmenes de desperdicio.
Por su parte, Correa reiteró que parte de la solución está en tener un conglomerado de cifras, lo que permite dimensionar el problema. Además, aseguró que el comercio debe identificar los ciclos de los productos, evitando tirarlos a la basura y facilitarlos para donar en lugar de botar.
En ese contexto, resaltó que en pandemia, hasta octubre, alrededor de 2,8 millones de personas habían recibido 52.000 toneladas de alimentos donados, proceso que busca afianzar Fenalco .
9,76
millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente en Colombia.
52.000
toneladas de alimentos se han donado en pandemia a octubre, según EatCloud.