x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dian le explica qué es nómina electrónica y cuándo adoptarla

Entre septiembre y diciembre las firmas nacionales deberán acoplar este mecanismo según su tamaño.

  • Mario José Márquez es el gerente de Factura Electrónica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. FOTO cortesía
    Mario José Márquez es el gerente de Factura Electrónica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. FOTO cortesía
  • Dian le explica qué es nómina electrónica y cuándo adoptarla
04 de mayo de 2021
bookmark

Aunque apenas terminan de acoplarse a la factura electrónica, las compañías nacionales también deberán integrar la nómina en la nube según lo estableció la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). El proceso tendrá un piloto este mes y arrancará de lleno en septiembre –aunque los plazos podrían modificarse– con las empresas de mayor tamaño, hasta llegar gradualmente a las más pequeñas, en diciembre.

La idea es que paso a paso, e incluyendo los avances que ha habido con facturación, se migre hacia un sistema en línea que recopile la información de los contribuyentes. Eso sí, sobre el proceso de nómina hay dudas en relación a si se convertirá en una carga administrativa adicional y por qué exigirla teniendo ya la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila).

En entrevista con EL COLOMBIANO, el gerente de Factura Electrónica de la Dian, Mario José Márquez, explica los alcances de la medida. La proyección es que a cierre de año más de 360 mil firmas la soliciten.

¿Qué es la nómina electrónica?

“Es uno de los documentos en el libro de compras y ventas. Hoy la nómina está hecha, muchas veces en un Excel, a mano, o las empresas más pequeñas la llevan en un cuaderno. El proceso se trata de recoger toda esa información y volverla al mismo formato que la factura electrónica. Pasar a nómina es un paso mucho más corto porque las empresas, personas naturales y proveedores tecnológicos ya aprendieron muchas cosas que hacen que eso sea más fácil. Es el mismo sistema en el que se reciben las facturas, en el que se va a recibir la nómina. Entonces, es un documento electrónico que plasmará toda la información de los ingresos y los gastos que tiene un empleado, con todo el detalle en impuestos principalmente, y se va a transmitir a la Dian una vez se acabe el mes. Eso es básicamente”.

¿Qué diferencias hay entre la nómina electrónica y la Pila?

“Son muchas. La Pila es solo una línea de todo lo que tiene una nómina. Me han preguntado mucho por qué si ya se está tramitando la Pila, ahora se hará con la nómina. Una nómina tiene salario, horas extras, recargos, comisiones, subsidio de transporte, fondo de solidaridad, embargos judiciales, libranzas, las deudas que tienen los empleados, los aportes a fondos y cooperativas, la retención en la fuente y uno de los renglones es el aporte de salud y pensiones, que corresponde a los parafiscales y se va para el Pila. Entonces, la Pila es solo un renglón. Es más, cuando las empresas tramiten la nómina (electrónica) esa misma información va a terminar alimentando la Pila”.

¿Cómo será el proceso de implementación?

“Empieza en el segundo semestre, haremos cuatro grupos y arrancan las empresas de más de 250 empleados; después van las de 100 a 250; luego las de 10 a 100 y finalmente las de menos de 10. Entrarán en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Los grandes ya tienen eso listo y este mes vamos a arrancar el piloto para probar el sistema”.

¿Cómo asesorará la Dian?

“Tenemos un equipo que está dedicado a la capacitación, además lanzamos nuestro nuevo portal de sistema de factura electrónica donde van a poder entrar los contribuyentes y enterarse de cómo hacerlo. Normalmente subimos el tema jurídico, las presentaciones y videos con los que la gente vea cómo es el flujo del proceso para que se pueda inscribir en nómina electrónica. Además, en las seccionales hay un líder de factura electrónica que se ha vuelto un consultor para las empresa en transformación digital. Somos muy activos”.

¿Cuál es el paso a paso?

“Primero, tener la nómina organizada. Si se tiene en Excel, continuar alojándola allí porque hay muchas plataformas que van a permitir subir documentos en ese formato. Una vez esté la información, a través de cualquiera de los proveedores autorizados se puede contratar el servicio. La idea es que se habiliten en la plataforma de la Dian, hacen una serie de pruebas de nómina y ya quedan confirmados allí. Luego, cuando le toque el turno al grupo correspondiente de la empresa, antes del día 10 del mes siguiente al que se presentó la nómina, puede enviar ese documento electrónico en formato XML, la Dian lo valida y lo que tiene que hacer el empleado es guardarlo porque ese va a ser su soporte para la declaración de renta del próximo año. Cada uno va a tener su archivo electrónico de tal forma que si alguien quiere consultar un pago de un mes anterior, en segundos va a salir esa información en la página de la Dian”.

¿Cuántos proveedores autorizados hay?

“Tenemos cerca de 90 y hay algunos que están en fila para entrar. También podrán participar los proveedores de Pila, por ejemplo, o los sistemas contables, que hoy en día son muchos. El espectro se amplía”.

¿Qué permitirá esto a la Dian y a las empresas?

“La centralización de la información y generar más fuentes de financiación para la Dian; y para los empresarios un cierre más rápido de la contabilidad. Lo importante es que será el soporte de la declaración de renta. Además se va a eliminar completamente el papel y a aumentará la formalización porque las compañías van a tener cuidado cuando contraten una persona, de cumplir los requisitos y pagarle todo. Esto resultará en un aumento del recaudo”.

Cerremos con proyecciones...

“Esperamos tener más de 360 mil empresas pidiendo nómina electrónica este año pero podemos superar el número teniendo en cuenta que hay 580 mil facturadores electrónicos, de los cuales recibimos a diario cerca de 4 millones de facturas, es decir que desde que se cerró el calendario del año pasado, a hoy, han entrado 80 mil firmas más en ese proceso. Las grandes compañías les exigen esa factura a las pequeñas para seguirles comprando y las obligan a meterse. El sistema se autorregula”

580
mil facturadores electrónicos hay en el país actualmente, según la Dian.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD