<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La competitividad, tarea inaplazable

La Andi presentó un nuevo indicador que compara a Colombia con 63 países. Empresarios están optimistas.

  • En la imagen se ilustra la situación de la formalización en 63 países, según la Andi. FOTO Jaime Pérez
    En la imagen se ilustra la situación de la formalización en 63 países, según la Andi. FOTO Jaime Pérez
16 de agosto de 2019
bookmark
Infográfico
3,7 %
espera la Andi que crezca la economía el próximo año: Bruce Mac Master.
3,4 %
es la previsión del crecimiento del PIB para este año: Bruce Mac Master.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) presentó una nueva herramienta de medición de competitividad, en la que compara a las compañías del país con las de otras 63 naciones, en siete dimensiones o aspectos claves.

Se trata del Índice de Competitividad Andi que analiza los dinamizadores del crecimiento del sector privado, los niveles de formalización, la certidumbre jurídica, el entorno competitivo, así como los avances en internacionalización, innovación y emprendimiento, y el desarrollo digital.

Según el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, la intención es presentar un instrumento comparativo periódicamente (cada año), para enriquecer la información económica en Colombia y fortalecer la identificación de los retos que afronta el país y en particular sus compañías.

A diferencia de los indicadores que construye el Consejo Privado de Competitividad (CPC), el modelo diseñado por la Andi acude a fuentes distintas de información. Recoge datos de un menor número de países frente a otros índices internacionales, y se centra en aspectos asociados a la competitividad de las empresas y no tanto a datos estructurales.

Este primer ejercicio ubicó a Colombia en el puesto 58, por encima de Venezuela, Argentina, Brasil, Mongolia y Perú. El top 5 está integrado por Singapur, Suiza, Dinamarca, Luxemburgo y Hong Kong (ver Gráfico).

“Este instrumento no es para flagelarnos ni para elogiarnos. Es para identificar dónde tenemos que trabajar y mejorar”, manifestó el dirigente gremial.

A su turno, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, resaltó los esfuerzos del sector manufacturero. “El Gobierno también ha hecho una apuesta por el crecimiento económico muy fuerte, y esa opción comprende destrabar la iniciativa privada mediante la eliminación de regulaciones inoficiosas y excesivas. Además, se redujo la tasa efectiva de tributación empresarial que era muy alta”.

El funcionario reconoció que la tarea no está terminada y que es necesario consolidar lo resultados en materia fiscal. “La deuda colombiana sigue siendo alta, hay turbulencia externa y es necesario ser conscientes de eso, por lo que tenemos unas reservas y unos seguros, ante las eventuales contingencias derivadas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China”.

Sobre la posibilidad de una nueva crisis económica internacional por el conflicto de esas dos naciones, el profesor de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, mencionó que esa coyuntura es muy retadora para los bancos centrales, que en los últimos días se han tenido que preocupar por la devaluación del yuan (la moneda china) y efectos como la mayor tasa de cambio del dólar, que en Colombia llega hoy a 3.447,76 pesos.

“El mundo está inmerso en dinámicas de alta volatilidad, incertidumbre y nerviosismo y que los cambios políticos vividos por países como Venezuela y Argentina, recientemente, podrían desencadenar una nueva crisis de deudas y dificultades para el sistema bancario”, advirtió el economista, quien aconsejó no perder de vista las tensiones entre Estados Unidos e Irán, que podrían impactar negativamente al mercado petrolero.

Optimismo económico

La instalación del cuarto Congreso Empresarial Colombiano (CEC), la actividad académica con la que la Andi celebra en Plaza Mayor Medellín sus 75 años de actividades, coincidió con la presentación de los datos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre del año del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que precisó que el indicador se ubicó en un 3 %.

En ese contexto, Mac Master señaló que al cierre de este año la actividad económica observará un aumento de 3,4 %, jalonada por los mayores niveles de confianza, el mejor desempeño de la demanda y el aumento de la inversión, durante lo que resta de 2019.

Insistió en que parte de los objetivos que se deben alcanzar tienen que ver con el fortalecimiento del consumo (tanto empresarial como de los hogares), acelerar el gasto público, las inversiones en infraestructura y desarrollar sectores claves como la minería y los hidrocarburos.

En línea con la apreciación del dirigente gremial se expresaron los empresarios de la primera jornada del CEC, quienes destacaron los esfuerzos del presidente Iván Duque para dinamizar la economía, desde agosto del año pasado.

Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, declaró que el país ha observado síntomas de reactivación en el último año. “Estamos en una senda positiva. Uno quisiera ver unas cifras más grandes, pero vamos en la dirección correcta y hay buenas expectativas. Por eso es importante entender el rol de los industriales que apuestan por el país, así como por la generación de empleo y la inversión en tecnología”.

Y para Bernardo Vargas, presidente de Interconexión Eléctrica (ISA), la economía, en comparación con otras de la región, está creciendo gracias a los esfuerzos hechos por el Gobierno en los frentes tributario y de disminución de trámites. “En nuestro caso seguimos haciendo la tarea y creemos que al final de año tendremos unos resultados históricos” (ver Opinión).

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter