De mis manos directorio se plantea como un espacio virtual para potenciar negocios de 108 emprendedores que buscan vender sus productos y servicios ya sea para cliente final o como proveedores y se espera esté en constante ampliación.
La idea nació después de una encuesta realizada a 600 empresarios en medio de la pandemia en la que se consultó qué requerían para atender esta coyuntura, rememoró la directora ejecutiva de De mis manos, Ana María Sánchez; la respuesta incluyó la dificultad para encontrarse con proveedores, ante las restricciones de visitas físicas, y el reto de vender en un entorno limitado y priorizado en el comercio electrónico (Para saber más).
Para estar allí se necesita tener un producto elaborado 100 % en Colombia, tener buenas fotografías e imagen, tener una cuenta bancaria para facilitar el pago, que venda al mes un valor entre 50.000 pesos y 50 millones de pesos y ofrecer calidad. La iniciativa es gratuita, pero surte un proceso de curaduría de producto y se incluyen clientes ocultos para garantizar el servicio, de hecho, la primera selección se dio de 200 iniciativas.
Como en algunos casos a los negocios les falta trabajar en la imagen o el mercadeo De mis manos aporta asesoría remunerada, pero la inscripción a la plataforma es gratuita.
Este directorio se suma a otros proyectos con el objetivo de potenciar compras finales o encadenamientos.
Es el caso de la “Vitrina Empresarial”, de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (que tiene 13.626 productos y servicios y 2.169 tiendas) y que tiene como condición estar inscrito en la entidad y tener el registro mercantil renovado que funciona también para cliente final o proveedores; así como “Se le tiene” de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que este año lanzó su versión Migrantes y Refugiados, con al menos 200 proyectos y que alienta las compras inclusivas en el país; “Compra lo nuestro” nacida en medio de la pandemia en el seno el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el fortalecimiento de proveedores, y “Colombia Emprende e Innova”, que sirve como facilitador de las compañías.