x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Café prémium conquista a los colombianos y ya tiene marketplace

Desde hace algunas semanas 50 marcas venden su producto en un marketplace 100 % nacional.

  • En el país hay 604 municipios cafeteros y 2 millones de personas dependen directamente de esta industria. FOTO Manuel saldarriaga
    En el país hay 604 municipios cafeteros y 2 millones de personas dependen directamente de esta industria. FOTO Manuel saldarriaga
  • Roberto Vélez Vallejo, gerente de la FNC. FOTO edwin Bustamante
    Roberto Vélez Vallejo, gerente de la FNC. FOTO edwin Bustamante
11 de mayo de 2021
bookmark

El café prémium está conquistando cada vez más a los colombianos. Saber cuál es la diferencia entre uno del Huila, Nariño, Cauca, Santander, Caldas o Antioquia; e incluso conocer qué tan distintas pueden ser sus notas dependiendo si es de Jericó, Andes, Concordia, Fredonia o cualquiera de los municipios dentro de los distintos departamentos son aspectos que han cobrado relevancia para las consumidores.

Esta tendencia, que Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), describe como una “revolución silenciosa en los últimos diez años”, se suma a un viejo deseo de los caficultores: llegar con un producto final y de calidad al mercado nacional. Entendiendo esto, la FNC lanzó comprocafedecolombia.com, sitio que inició semanas atrás con 27 marcas 100 % nacionales, y ya llegó a 50.

¿De qué se trata? Es un marketplace –plataforma en la que varias firmas pueden promocionar y vender su oferta– cuyas compañías que se han sumado desde febrero sometieron su producto a una catación para obtener el certificado de origen colombiano y la posibilidad de portar el logotipo de la Federacafé.

Pero no serán solo 50, están invitadas todas aquellas que cuenten con las características mencionadas, asegura Vélez Vallejo, quien habló con EL COLOMBIANO sobre la estrategia y la actualidad del sector.

“A finales de los 90 hubo una transformación gigantesca en el mundo y el café empezó a verse de la manera que tiene que ser: como una bebida con todas las complejidades y satisfacciones que da un grano y que cuenta con diferentes sabores y características”, recuerda.

Según él, toda esta relevancia que ha cobrado el producto fue clave para pensar en otro componente del marketplace, el educativo: “Esto es para que la gente empiece a entender la diversidad que tenemos en el país, porque no es el café de Colombia, sino los cafés de Colombia”.

Así, la tienda permite descubrir las diferentes tostiones de café (ligero, medio, oscuro) e igualmente conocer el ideal para cada gusto, como pueden ser aquellos con notas herbales, los que poseen un toque más cítrico o los florales, entre otros.

El sitio web puede ser visitado para detallar algunas de las referencias que se ofrecen al público como Los Comuneros Premium, Café Tima, OBS Café de Origen, Café Seis - Once, Amor Perfecto, La Loma, Cunicafé Excelso o La Vereda, que componen una amplía lista.

Los precios varían dependiendo del producto y alguno alcanza incluso los 100.000 pesos, pero hay para todos los gustos y se paga por café nacional de calidad, recuerda el gerente de la Federacafé, quien continúa que por el momento se va a explorar cómo le va a la estrategia para después pensar en si hay un potencial de expansión a otros mercados como el estadounidense, por ejemplo.

La buena hora

Las primeras semanas del marketplace coinciden con las revelaciones de la Federación sobre el positivo presente en cifras del sector cafetero. Un crecimiento de 9 % en la producción en abril, que finalizó en 810.000 sacos de 60 kilos cada uno, así como un precio interno del grano que ha alcanzado a estar por encima de $1,4 millones por carga de 125 kilos, dan fe de ello.

Anota Vélez Vallejo que desde el año pasado se visualizaba ese panorama entendiendo la afectación de la cosecha brasileña por una fuerte sequía que redujo en cerca de 20 millones de sacos su oferta y resultó determinante para que los precios en la Bolsa de Nueva York subieran de 1 dólar a 1,50 dólares, lo cual se suma a la tasa de cambio en Colombia por la incertidumbre económica, que se traducen en el precio actual y le significan rentabilidad a productores de los 604 municipios cafeteros del país.

No obstante, hay una preocupación mayor: la ruptura de la “rueda de la caficultura” por la situación de orden público que vive el país y los cierres de la actividad productiva en zonas claves como Antioquia, que ajustó cinco toques de queda continuos en los pasados fines de semana.

El dirigente gremial advierte que los campesinos no están pudiendo movilizar el producto en un momento en que registra el mejor precio interno histórico y además hay alarma porque se ha afectado la exportación en las recientes jornadas.

Incluso, en un comunicado emitido durante días pasados la Federación exalta: “hoy más que nunca no podemos parar, debemos seguir trabajando para ayudar a la recuperación económica de nuestro país (...)”. En el texto califica de “irónico” el hecho de que los buenos precios no puedan beneficiar a las familias cafeteras por la coyuntura actual y enfatiza en que son más de 2 millones de personas quienes directamente dependen de esta industria.

Ante esto, Vélez Vallejo reseña que también se ve afectada la demanda de café en la medida que los compradores no tienen dónde almacenar el producto y no pueden recibir más despachos por parte de los productores.

Proyecciones

Más allá de esta situación considera que existen condiciones para pensar que la cosecha cafetera alcance los $10 billones aunque se espera que la producción sea más baja en los meses que vienen por la afectación del prolongado Fenómeno de la Niña.

Y ya en relación a la nueva propuesta de reforma tributaria en la que el Gobierno trabaja, se mostró a favor de llamados como el de la Andi: “Que nos cobren a nosotros –en referencia a los empresarios– pero que no graven insumos, agroquímicos, maquinaria o pesticidas”.

El gerente de la Federacafé finaliza reiterando su premisa de la “revolución silenciosa” que se vive por cuenta de los cambios en los consumidores y afirma que la pandemia trajo una demanda más alta al interior de los hogares por el café de mayor calidad y allí están reemplazando los sorbos que han dejado de dar en restaurantes, cafeterías u hoteles, debido a las medidas para contener el virus.

Escanee el código QR y lea las peticiones del sector cafetero por la situación que vive el país.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD