Las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street se han convertido en la vitrina de la región frente a los inversionistas globales.
Lideran sectores tan diversos como la tecnología financiera, la energía, la minería, las telecomunicaciones y el consumo masivo, y reflejan la nueva cara corporativa de América Latina.
Lea más: La guerra de las empresas por la IA llevaría al mundo a una burbuja tecnológica, ¿quiénes ganan y pierden?
En la lista figuran Mercado Libre y Nubank como referentes de la revolución fintech y digital; Petrobras, Vale y Grupo México como los grandes jugadores del sector minero-energético; América Móvil en telecomunicaciones; y Walmart de México, Ambev y Femsa en el universo del consumo masivo.
El cuadro lo completa Itaú Unibanco, símbolo de la fortaleza del sistema financiero brasileño.
Según el análisis de Paula Chaves, especialista de HFM consultada por Bloomberg Línea, “los resultados de estas empresas no solo reflejan la salud de los mercados, sino que anticipan tendencias globales y revelan tensiones más profundas sobre el papel que América Latina juega en la economía mundial”.
Entérese: Nubank, el neobanco del paisa David Vélez, pidió pista para entrar a Estados Unidos
Recomendaciones de inversión: los analistas apuestan por Latinoamérica
Los datos recopilados por Bloomberg muestran un panorama optimista para los inversionistas: más del 60% de los analistas recomienda “comprar” acciones de estas compañías, mientras que las posiciones de “mantener” o “vender” se concentran en casos específicos como Ambev y Walmart de México, donde prevalece cierta cautela.
En conjunto, las proyecciones apuntan a un buen momento para invertir en los gigantes regionales, sobre todo en sectores estratégicos como fintech, energía, minería y telecomunicaciones, donde la región muestra potencial de crecimiento sostenido y una base de consumidores en expansión.
Lea aquí: El 38% de las fintech en Colombia ya está desarrollando su propia inteligencia artificial
En el terreno tecnológico, Mercado Libre mantiene su liderazgo gracias al crecimiento del comercio electrónico y su plataforma de pagos. Sin embargo, enfrenta una competencia cada vez más intensa de actores globales y startups locales que replican su modelo.
Por su parte, Nubank avanza en Brasil, México y Colombia con una estrategia de inclusión financiera que desafía a la banca tradicional. El neobanco incluso solicitó una licencia bancaria en Estados Unidos, una jugada que despierta tanto ambición como dudas sobre si podrá mantener el foco en sus mercados principales latinoamericanos.
En contraste, Itaú Unibanco, el mayor banco privado de Brasil, enfrenta el reto de acelerar su transformación digital en un entorno de crecimiento moderado (cercano al 2%) y con mayores riesgos de morosidad crediticia.
Además: Medellín atrae a Mercado Libre y Accenture en Rivana Business Park, centro de inversión empresarial
Riesgos y oportunidades: lo que viene para los inversionistas
De acuerdo con los expertos, los sectores estratégicos de América Latina combinan oportunidades de crecimiento con riesgos que trascienden lo empresarial y se convierten en dilemas políticos y sociales.
1. En fintech, la oportunidad radica en la bancarización masiva y la expansión de los pagos digitales, pero los riesgos incluyen el sobreendeudamiento y la concentración de poder.
2. En energía y minería, los recursos naturales siguen siendo un imán de capital, aunque sujetos a ciclos volátiles, intervención política y presiones ambientales.
3. En consumo masivo, la inflación y la competencia feroz obligan a una reinvención constante.
4. En telecomunicaciones, el despliegue de 5G ofrece gran potencial, pero implica altos costos de inversión y nuevos desafíos tecnológicos.
Además: La historia detrás del cierre de Frubana y Merqueo, startups colombianas que levantaron millones y cerraron