x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Emisor explica por qué mantiene tasa de interés en 1,75 %

  • Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, destacó que el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento para 2021 desde 6,5 % a un 7,5 %. FOTO tomada de Twitter
    Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, destacó que el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento para 2021 desde 6,5 % a un 7,5 %. FOTO tomada de Twitter
30 de julio de 2021
bookmark

En su sesión de este viernes, la junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener la tasa de interés de política monetaria en 1,75 %, determinación que estuvo en línea con las estimaciones de los analistas del mercado económico.

Al explicar las motivaciones de la decisión, la entidad mencionó en un comunicado que “la tendencia de crecimiento retornó, luego del retroceso en la actividad económica que produjeron los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, según lo sugieren los más recientes indicadores líderes. Al revisar este comportamiento, el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento para 2021 desde 6,5 % a 7,5 %. Sin embargo, la brecha del producto permanece negativa y se mantienen excesos de capacidad en la economía, como lo reflejan las cifras del mercado laboral, en un contexto de alta incertidumbre.”

Otro de los aspectos que se tuvo en consideración fue el hecho de que la inflación aumentó desde un nivel inferior a 2,0 % en el primer trimestre a 3,3 % en mayo y a 3,63 % en junio. “Las presiones sobre los precios tuvieron un origen interno y externo. Sin embargo, la inflación sin alimentos ni regulados continuó en un nivel bajo, de 1,87 % en junio. Algunas de estas presiones inflacionarias podrían tener persistencia en el contexto de una economía que continúa recuperándose y reduciendo sus excesos de capacidad, afectando las expectativas de inflación”, se anotó.

También se mencionó que la recuperación de la economía global se ha afianzado acorde con el avance en la vacunación, particularmente en las economías más avanzadas. No obstante, las nuevas cepas del virus continúan siendo un riesgo significativo de deterioro para el contexto económico internacional. Ante las presiones inflacionarias en los Estados Unidos y otras economías avanzadas, surge el riesgo de que las condiciones financieras internacionales se tornen más apretadas.

“El equipo técnico prevé que el déficit de la cuenta corriente aumentaría de 3,4 % del PIB en 2020 a 4,5 % en 2021 y a 4,3 % en 2022. Esta proyección está en línea con la recuperación prevista de la demanda interna, en la que se destaca el repunte del consumo de los hogares y la inversión. La moderación del déficit de cuenta corriente a partir de 2022 sería coherente con la implementación de la reforma fiscal recientemente presentada por el Gobierno”, se lee en el texto del Emisor.

En ese contexto, los miembros de la junta directiva coincidieron en que se estaría cerrando el espacio para mantener la magnitud actual del estímulo monetario, dado el comportamiento de la inflación y su posible persistencia, como también la revisión al alza de los pronósticos de crecimiento. Bajo estas condiciones y teniendo en cuenta el balance de riesgos, la junta decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de intervención de política monetaria. Cinco miembros votaron a favor de mantener la tasa en 1,75 % y dos votaron por incrementarla en 25 puntos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida