x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En el Valle de Aburrá, uno de cada dos cree que su situación económica empeoró

El incremento de la pobreza y los problemas de desempleo son los motivos de esta situación.

  • Desempleo e informalidad, dos razones que impulsan esta percepción. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
    Desempleo e informalidad, dos razones que impulsan esta percepción. Foto: Edwin Bustamante Restrepo
25 de agosto de 2021
bookmark

Aunque se suele decir que la peor parte de la pandemia se dio en lo primeros meses, cuando hubo un cierre total de la economía, año y medio después hay 7,25 millones de colombianos en las 23 ciudades principales que no lo piensan así y aseguran que la situación económica de sus hogares es “peor” o “mucho peor” hoy en día.

La proyección fue socializada por el Dane, que se basó en las respuestas de 12.304 connacionales (representativas de 12.238.403 personas) para la décimo tercera edición de su Encuesta Pulso Social. Allí identificó que en el caso del Valle de Aburrá, de 1,86 millones de personas, 922 mil evaluaron la condición económica de su hogar como peor o mucho peor a la de un año atrás, es decir el 49,5 % (ver Gráfico).

Estos datos, correspondientes a julio, detallan además que para el 45,8 % la situación sigue igual, mientras que el 4,7 % ha visto una mejora, pero ninguno dijo sentir que la dinámica estuviera “mucho mejor” a la vivida 12 meses atrás.

El investigador y docente académico, Jorge Coronel, recordó que aún hay heridas de la pandemia que no han cerrado y se reflejan en una calidad de vida que sigue impactada teniendo en cuenta los cambios en clases sociales, desempleo e informalidad.

Y es que si se pone la lupa sobre Antioquia los números hablan de que 311.021 personas en todo el departamento cayeron en pobreza monetaria en 2020, con lo que en total la población de este lado del país en esa condición subió a 2.328.477 (34 % del total) y de allí que se perciba una situación más difícil para muchos.

Preocupación

Un planteamiento sobre el que el propio Juan Daniel Oviedo, director del Dane, llamó la atención entendiendo que a nivel nacional el 59,4 % de los encuestados categorizados en situación de pobreza monetaria aseguró que sus condiciones económicas han disminuido.

“El dato de hogares en condición de pobreza que ven su situación económica hoy peor en comparación con la de hace doce meses, es mucho más intensivo que el de aquellos que no se encuentran en esa condición, lo cual señala una alerta, en la medida en que podemos estar observando unas barreras de recuperación”, describió Oviedo.

A esto se suman problemas como el alto desempleo, que para el Valle de Aburrá se refleja en una tasa de 16,1 %, así como la insuficiencia de horas trabajadas que manifiesta el 9,5 % de los ciudadanos ocupados, factores que a fin de cuentas afectan el bolsillo.

De hecho, cuando se le preguntó a los paisas que si comparándose con un año atrás hoy tenían más oportunidades de comprar ropa, zapatos o alimentos, solo el 0,3 % dijo que sí; 39,7 % no vio cambios y un mayoritario 59,9 % anotó que no.

Además, los recursos que llegan tampoco están pudiendo ser ahorrados, porque siete de cada diez (75,5 %) manifestaron no tener cómo hacerlo y solo 16,5 % dijo que sí lo lleva a cabo.

Con todo esto, el profesor Coronel insistió en que lo que necesita el país son oportunidades. Y buscando ideas para que las personas las encuentren, en días pasados Anif y Fedesarrollo hicieron algunas sugerencias para estimular el empleo.

Entre las ideas están una reducción de los costos de contratación, un plan de choque para menores de 28 años, programas de apoyo a la economía del cuidado, la continuidad del subsidio a la nómina y la más polémica: un salario mínimo diferencial por regiones. Todo esto, con el faro de llevar a menos de 10 % la tasa de desempleo y mejorar las finanzas de los hogares

Infográfico
Finanzas han empeorado para 49,5 % de los paisas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida