x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que gusta y preocupa a empresarios de la tributaria

Esperaban una reducción más contundente en los impuestos a las empresas y mejoras competitivas.

  • Ilustración EL COLOMBIANO
    Ilustración EL COLOMBIANO
08 de enero de 2017
bookmark

A pesar de que 2017 aún está tomando forma, lo que no da espera es el acople del país a los efectos de la reforma tributaria que entró en vigencia desde el primero de enero pasado.

Si bien el impacto más evidente lo tendrán todos los ciudadanos, por cuenta del incremento del IVA y su tarifa general al 19 %, el sector empresarial empieza a reaccionar al articulado aprobado.

EL COLOMBIANO consultó a importantes empresarios del país, quienes mantenían en reserva sus opiniones durante el tránsito de la reforma en el Congreso de la República.

Los altos directivos calificaron las propuestas del Gobierno y dieron puntadas de lo que quedó en el tintero para mejorar el ya complejo Estatuto Tributario.

Luego del sondeo, despunta un factor común: la incertidumbre. A pesar de que todos los consultados aseguran que la reforma era necesaria para mantener la estabilidad macroeconómica y, no menos importante, sostener la nota crediticia del país, también coinciden en que la reforma se quedó corta.

Sea desde el sector agroindustrial, constructor, manufacturero o desde los grandes conglomerados, la preocupaciones del sector empresarial siguen latentes.

Las tarifas impositivas aprobadas aún no son competitivas, si se revisan las de países que son competencia para Colombia, aseguran los empresarios.

Asimismo, los nuevos impuestos, como el gravamen al carbono, tendrán efectos sobre la producción, los costos operativos de las compañías y, en consecuencia, en la concreción de más inversión privada, nacional o extranjera, en el territorio colombiano.

Pero no solo por esta vía llega la incertidumbre, los productores del país creen que los efectos sobre el consumo de los hogares, que representa el 67 % del producto interno bruto (PIB), por el componente de demanda, serán fuertes y tendrán impacto en sus negocios.

Aunque el Consejo Gremial Nacional, la Andi y demás instancias empresariales dejaron claras sus posiciones sobre la reforma, cada empresa tiene sus reparos sobre lo que quedó y se cayó de la tributaria.

Mantener grado de inversión es clave


Jorge Mario Velásquez
Presidente de Grupo Argos.

¿Qué le gustó de la reforma?

“Me parece que el país avanzó en la dirección correcta. La reforma hace el sistema un poco mas progresivo, equitativo y simple. Es importante que el país mantenga las finanzas publicas balanceadas, luego de la caída de los ingresos petroleros. Espero que esto permita mantener la calificación de grado de inversión. Esto último es muy relevante no solo para el costo del endeudamiento publico, sino para el costo del endeudamiento privado, y para la estimación del valor de las empresas locales, donde reposa buena parte del ahorro pensional de los Colombianos”.

¿Qué no le gustó tanto o pudo ser mejor?

“En materia tributaria siempre habrá temas que no satisfacen a muchas personas. A mí, en particular, me parece que la baja en el nivel de tributación de las empresas pudo ser más contundente y rápida para que Colombia pudiera competir mejor como destino de inversión con otros países de nuestro vecindario, donde este nivel es más bajo. La creación de empresa privada formal debe ser el mecanismo de mayor generación de riqueza y bienestar para una sociedad”.

¿Qué elemento le dejó algo de incertidumbre para el futuro?

“El impuesto al carbono, como quedó, es más un impuesto adicional a los combustibles y su beneficio ambiental es cuestionable. El país debe ser muy cuidadoso al explorar este tipo de tributos, copiando prácticas de países desarrollados, sin atender realidades locales”.

Habrá cambios importantes desde 2018

Juan Felipe Hoyos
Pdte. Coninsa Ramón H.

“Está claro que todos debemos hacer un sacrificio, pues si no se incrementaban los ingresos tributarios, los costos eran más altos que la misma reforma tributaria.

En el caso del sector constructor, fue importante que se mantuviera la exención de renta para proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y ese beneficio motiva su desarrollo.

Comparto la mayoría de las opiniones de los empresarios: los impuestos que quedaron con la reforma son onerosos, frente a lo que sucede en otros países y eso le quita competitividad al país, desmotiva la inversión y afecta la disponibilidad de recursos para el crecimiento de los negocios en Colombia.

¿Qué nos afectó?, que desde 2018 sí quedó el IVA para la vivienda de más de 800 millones de pesos, y tendremos que esperar el efecto neto sobre las compraventas elaboradas desde 2017.

Así que hay un mensaje para las personas que buscan soluciones de vivienda de ese tipo: el próximo año, seguramente, habrá ajustes por cuenta de ese gravamen que tendrá que adicionarse al valor final de las viviendas.

Adicionalmente, sobre los efectos de la reforma, espero que los nuevos mecanismos y herramientas que tiene la Dian para ejercer control, no se presten para abusos de autoridad o atropellos contra los industriales”.

¿Qué elemento le dejó algo de incertidumbre para el futuro?

“El impuesto al carbono, como quedó, es más un impuesto adicional a los combustibles y su beneficio ambiental es cuestionable. El país debe ser muy cuidadoso al explorar este tipo de tributos, copiando prácticas de países desarrollados, sin atender realidades locales”.

Hay que esperar el efecto sobre el consumo

Álvaro Hincapié
Presidente de Enka.

“Me gustó que hay posibilidad de que el país no pierda el grado de inversión. Pero me parece que el aumento del IVA y su impacto sobre las personas naturales va a quitar poder adquisitivo, eso implica menos consumo interno. El IVA a los bienes de capital no me gusta. En la gran mayoría de países que son competencia para Colombia esto no existe y eso le resta competitividad al país al largo plazo.

Hubiera sido bien importante contar con una reforma más estructural, que tuviera en cuenta los impuestos que se pagan en países con las mismas condiciones de Colombia. Primero, porque una seguidilla de reformas como la que llevamos genera incertidumbre, y segundo, veo con preocupación el nivel de impuestos que se mantiene. Habrá que hacer nuevos ajustes en próximo años”.

La reforma fue para aumentar los impuestos

Andrés Felipe Mejía Cardona
Gerente de Mecánicos Unidos

“No me gustó la reforma. Se sigue incrementando impuestos y no se combate la corrupción que se fomenta desde el Gobierno con la llamada ‘mermelada’. En términos de competitividad, seguimos en desventaja frente a países vecinos como Perú y Chile. Me preocupa que continuemos con tasas tan altas que le quitan impulso al país. Un Gobierno responsable debe combatir la corrupción, pero este la fomenta y no vendrá un mejor panorama en época preelectoral”.

No hay nada de estructural en la reforma

Alberto Alarcón Guzmán
Gerente de Lloreda S.A.

¿Cuál es su gran balance de la reforma tributaria?

“No me gusto nada. La verdad es que así haya sido necesaria esta reforma tributaria, después de la caída del petróleo y el aumento que tuvo el dólar, el Gobierno no ha debido hacerla exclusivamente para recaudar más plata. No se hizo una estrategia para reestructurar la economía y proyectar el país”.

En términos puntuales del articulado, ¿qué no le gustó?

En el caso de los aceites para la canasta familiar, no se puede entender que los aceites crudos para biodiésel tengan un IVA del 5 % y un aceite de la canasta familiar tenga una tarifa del 19 %. Quienes usan combustible y biocombustible están en el negocio de transporte de carga y de pasajeros, así como las personas que tienen carros a diésel. En cambio, el aceite de canasta familiar lo usa el 100% de estratos, desde el 1 hasta el 18. ¿A quienes querían favorecer?, parece que solo a un negocio”.

¿Qué genera incertidumbre de lo aprobado?

“La mayor incertidumbre que nos queda a los empresarios es el efecto que tendrán los ajustes en las vida de las personas, en el consumo, en la canasta familiar. Además, creo que todavía hay inestabilidad tributaria y legal para la inversión extranjera que quiera llegar al país”.

Necesitamos saber cómo se gasta el presupuesto

Carlos Enrique Cavelier
Presidente de Alquería.

¿Qué le gustó de la reforma tributaria?

“Me gustó que, pasándola, logramos evadir el hueco fiscal que nos sacó de la posible caída de la calificación de inversión como país, lo que nos hubiera enviado a un espiral de devaluación e inflación y posible recesión”.

¿Qué no le gustó tanto o pudo ser mejor?

“Me gustó menos que los colombianos desconocemos cómo se gasta el Presupuesto General de la Nación y nos dedicamos a renegar y a criticar, en vez de organizarnos para hacer algo al respecto”.

¿Qué elemento le dejó algo de incertidumbre?

“La incertidumbre la genera que el Estado no tenga medidas más precisas de evaluación del gasto y de ejecución presupuestal. Estamos dejando dinero sobre la mesa. Debemos conocer cómo piensa el Estado y, por ende, cómo ejecuta los recursos que son de todos”.

5 %
de IVA será el gravamen, desde 2018, para las viviendas de más de
$800 millones.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD