x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pistas de un difícil segundo trimestre económico

El Minhacienda dijo que abril-junio sería el peor lapso económico registrado. Clave: reinventarse.

  • La economía colombiana caería hasta 5,5 % este año. FOTO: Juan Úsuga
    La economía colombiana caería hasta 5,5 % este año. FOTO: Juan Úsuga
Pistas de un difícil segundo trimestre económico
19 de mayo de 2020
bookmark

Aunque la emergencia mundial cambió los planes de todos los países, si hay uno con el que lo hizo radicalmente fue Colombia, por lo menos desde el punto de vista económico.

En 2019 el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial e incluso la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), a la que el país ingresó el pasado 28 de abril, hablaban de Colombia como la promesa de la región, que crecería entre 3 % y 4 % en 2020 gracias a la demanda interna y el apetito de inversionistas extranjeros por poner capital en los proyectos de infraestructura.

Pero todo cambió el 6 de marzo, cuando el país reportó su primer caso de covid-19, virus que se ha expandido totalizando más de 13.000 contagios hasta la fecha, y con el que el Gobierno tuvo que rearmar su baraja y planes este año.

Luego, para el 18 de marzo, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció que se destinarían 14,8 billones de pesos para atender la emergencia, de los cuales 12,1 billones provendrían de los ahorros generados en el Fondo de Ahorro y Estabilización, mientras que 2,7 billones saldrían de los aportes al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).

Poco más de un mes después, el 16 de abril, quizá una de las frases que resumió lo que la covid-19 había hecho sobre las perspectivas económicas del país, la dijo el propio Carrasquilla en un debate virtual de control político en la Comisión Primera del Senado: “el segundo trimestre será el peor de la historia económica de Colombia” .

El hoy

Eso quiere decir que, justamente hoy, el país vive el día número 47 del peor período económico del que se tenga registro (teniendo en cuenta que se trata del trimestre abril-mayo-junio), aunque esta cifra se verá con más detalle una vez el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revele cómo le fue al Producto Interno Bruto (PIB) en este lapso, dato que se conocerá en el segundo semestre (ver Gráfico).

Un fenómeno que ya asusta tiene que ver con que el Dane reportó un marzo que cayó 4,9 %, pese a que no estuvo del todo cerrado, y un trimestre que solo creció 1,1 %, pese a venir de perspectivas de 3,7 % en enero y 4,6 % en Febrero.

Algunos estudios ya advirtieron lo que ha sido el efecto del confinamiento sobre la economía nacional. Por ejemplo, el centro de investigaciones económicas Fedesarrollo –citado por Carrasquilla en la Comisión Primera–, advirtió que un mes de cuarentena generalizada le cuesta al país de 48 a 65 billones de pesos, es decir entre 4,5 % y 6,1 % del PIB.

Según su director, Luis Fernando Mejía, para que el PIB se recupere tienen que pasar tres meses. Así, si el PIB cae hasta el 65,7 % de su potencial total, al siguiente mes puede llegar hasta un 84,2 % y solo al tercer mes volvería a estar al 100 %.

“Nunca hemos vivido un momento como el actual, en el que estamos apagando gran parte de la economía para atender la crisis del coronavirus. Estamos viviendo el peor trimestre económico de la historia del país. Ese impacto viene por varios canales, el más inmediato es el hecho de que las empresas no pueden invertir y no aguantan más que un par de meses sin el flujo de efectivo, sobre todo las pyme, lo que se reflejará en un gran número de quiebras en el segundo trimestre”, apunta Ramiro Sugranes, analista senior de la consultora DuckerFrontier” (ver Claves).

A esto, Sugranes agregó que Colombia está viviendo una doble tormenta pues a la pandemia se le suman los bajos precios del petróleo –con un promedio de 26,49 dólares– que seguirían incluso más allá de junio.

Aunque de momento pocos se atreven a dar una cifra de lo que sería la dinámica abril-junio, desde DuckierFrontier apuntan que en este lapso la economía caería 9 % en comparación con el primer trimestre del año, cuando el PIB se ubicó en 1,1 %.

No obstante, para el total de 2020 ya se han arrojado previsiones como por ejemplo la de la calificadora Fitch Ratings, que dice que el país se contraería 4,5; la del propio Minhacienda, que avisora un -5,5 %, o la de BNP Paribas, que ve un -3 % en el horizonte.

Adaptarse y reinventar

Y pese a que este sea un trimestre y un año histórico, y no necesariamente por algo bueno, la clave para resistirlo según los expertos está en adaptarse y aún más que esto, en aprender de lo que deja la crisis y reinventarse.

“Los empresarios estamos expuestos permanentemente a la incertidumbre y es parte de lo que sabemos gestionar en nuestro trabajo (...) en este momento estamos entendiendo las oportunidades de lo que nos trae el futuro”, dijo Josefina Agudelo, presidenta de la empresa de Transportes y Logística TCC, durante el foro ‘El rol del sector empresarial en la reactivación económica’, organizado por Proantioquia.

Por su parte, el empresario y expresidente de Grupo Sura, David Bojanini comentó que la clave está en el cuidado. “Todos los sectores de la economía que se van a reincorporar deben seguir unos protocolos (de bioseguridad) y eso es muy importante porque la única manera en que la economía se puede recuperar es si las empresas vuelven a rodar”, aseguró.

Y ya hablando de oportunidades que deja la coyuntura, Bojanini menciona dos: la flexibilidad del uso del transporte público para descongestionar ciudades como Bogotá y Medellín, algo que según él puede seguir replicándose en época poscovid, y sacar provecho de la industria local como reemplazo de las importaciones, por lo menos mientras se mitigan los efectos de la emergencia sobre el comercio mundial, que este año caería hasta 35 % según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Tenemos que aprovechar esto para ser más competitivos y poner nuestros productos en el mercado global”, destacó Bojanini.

En este sentido, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), aseguró que este es un momento para “pensar fuera de la caja” y que las personas y empresas deben volverse innovadoras y osadas.

Bajo ese escenario, una de las oportunidades que se presentan es el e-commerce. Solo los datos de Mercado Libre indican que las compras por este medio aumentaron 387 % durante abril en toda la región, lo que deja ver un mundo de posibilidades para entender la realidad y, por qué no, empezar de nuevo.

Justamente, durante el Exma, evento virtual que se realizó la semana pasada como plataforma de inspiración y aprendizaje, los gurús empresariales coincidieron en que los canales online podrían acelerar su penetración para este año al nivel que se esperaría que lo hicieran hacia 2030, todo porque los hábitos cambiarán de forma definitiva.

Diego Ruzzarin, CEO Foodlosofía dijo que el mundo transita hacia una realidad sin papel, a una de conectarnos sin cables (wireless) y de cero contacto (contactless), algo a lo que muchas compañías se deben ajustar y tienen que adaptar.

A cuidar el bolsillo

Y más allá de la tan sonada reinvención para las empresas, en el caso de las personas es necesario cuidar el bolsillo en esta retadora coyuntura.

Para Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop, es importante hacer una planificación similar a la que realizan muchas familias colombianas a inicio de año: hacer un presupuesto detallado de los ingresos y los gastos y tener claro un porcentaje de ahorro que puede ser del 20 % de lo que devengan, más teniendo en cuenta que son épocas de incertidumbre.

Y el equipo de finanzas personales del Banco BBVA dice que es fundamental evitar los ‘gastos hormiga’. Se trata de las compras pequeñas como cigarrillos, comida rápida o hasta las recargas constantes de celular, que según la plataforma Coru.com representan cerca del 12 % de lo que gasta un trabajador en el año.

Bastaría con quedarse con esto: al ser consultados sobre cómo definirían en una palabra lo que viene, David Bojanini, Josefina Agudelo, Gonzalo Restrepo y Azucena Restrepo, en su orden, mencionaron: transformación, consciencia unión y reflexión. Así, el peor trimestre de la historia, es una ventana para empezar a cambiar bases de nuestro sistema.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD