x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Recomendaciones de la Cepal para cuidar producción regional

La organización económica asegura que si no se realiza una protección de ciertos sectores se puede volver a la dependencia de segmentos primarios.

  • La cofinanciación de nóminas y la realización de transferencias a los trabajadores autónomos son algunas de las medidas que aconseja la organización. FOTO Juan Antonio Sánchez
    La cofinanciación de nóminas y la realización de transferencias a los trabajadores autónomos son algunas de las medidas que aconseja la organización. FOTO Juan Antonio Sánchez
06 de julio de 2020
bookmark

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) emitió un nuevo informe referente al impacto de la pandemia en los sectores productivos más afectados. En este se asegura que 2,7 millones de empresas de la región podrían cerrar, lo que implicaría una destrucción de empleos del orden de 8,5 millones de plazas.

Para que la producción y el empleo se vean afectados en la menor medida posible, la Comisión emitió cuatro consejos para los Gobiernos de la región: ampliar plazos y alcances de las líneas de financiamiento a empresas, cofinanciar nóminas durante seis meses, realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos y apoyar a las empresas de sectores estratégicos que hayan sido gravemente afectados por la crisis.

Frente a esto, Raúl Ávila, analista económico, alertó que “nada asegura que cofinanciar esto le potencie a la empresa que su capacidad productiva se va a fortalecer o se va a aumentar. Hay un faltante grave de recursos que lleva a que por más que exista la recomendación, tenga una viabilidad complicada”.

No obstante, el experto destacó que este ejercicio se ha venido haciendo por medio del Programa de Apoyo al Empleo Formal, mediante el cual se ha hecho la dispersión de subsidios de nómina.

Segmentos a proteger

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señaló que “la crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región”.

Por ello, Bárcena fue enfática en que si no se protegen este tipo de industrias, la región caería en un “cambio estructural regresivo”, en el que se apuntaría a la reprimarización de las economías de América Latina.

Entre las ramas de la economía en la que pone la lupa la comisión se encuentra el comercio, como uno de los segmentos que se verá más afectados a partir de esta situación. En total, se proyecta que a partir de esta parte de la economía se perderán 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formal.

Además, las microempresas también se encuentran entre las más golpeadas por la crisis y, por lo tanto, entre las que más debe protegerse en la recuperación, para evitar, como la Cepal estima actualmente, que se cierren 2,6 millones de empresas de este tamaño.

La búsqueda de la sostenibilidad y la integración regional son algunas de las propuestas que plantea este organismo para que en un contexto de recuperación del efecto de la pandemia, la región se fortalezca de la manera más rápida posible (ver ¿Qué sigue?).

“La búsqueda de mayor productividad y eficiencia tiene que avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Las políticas industriales activas serán esenciales para evitar que la crisis lleve al cierre de empresas, pérdida de empleos y costos para el medioambiente”, concluyó Bárcena.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD