Uno de los sectores más fuertemente golpeados por la pandemia de covid-19 fue el turístico. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2020 los ingresos nominales de las agencias de viaje disminuyeron un 70,4 %, comparado con 2019. Las cifras también arrojaron que el año pasado el porcentaje de personas que realizaron turismo y/o excursionismo interno en Colombia disminuyó en 10,0 puntos porcentuales frente a 2019, una variación, según el Dane, estadísticamente significativa.
Este panorama, con el comienzo de la vacunación contra la covid-19, comenzó a verse más alentador y la confianza de los viajeros comenzó a recuperarse paulatinamente, por lo que viajar responsablemente y tomando en cuenta las medidas de protección se ha convertido en una opción para la reactivación económica del país.
Los principales destinos
Según un estudio realizado por Viajala, metabuscador de vuelos y hoteles en Latinoamérica, el precio promedio de tiquetes de avión cayó un 33 % para la Semana Mayor en comparación con 2019. En contraste, las búsquedas este año para viajar durante marzo y abril han caído un 20 % en comparación con 2020.
“Debido a la constante incertidumbre, la demanda cayó mucho en 2020 y el comportamiento típico del viajero cauteloso, como buscar tiquetes ida y vuelta con anticipación, disminuyó, dando espacio a búsquedas de vuelos solo ida, hechas a última hora”, señaló Josian Chevallier, vicepresidente de ventas y cofundador de Viajala.
El estudio también destacó que los tres destinos más populares para las fechas de Semana Santa son Cartagena, Santa Marta y San Andrés; y son también los que presentan una caída más expresiva en el número de búsquedas en 2021, en comparación con 2019.
“El número total de búsquedas para viajar en Semana Santa a estos destinos suele ser más alto que a otros en las mismas fechas, ya que son muy populares. Por eso, al hacer la cuenta de la pandemia, cuando hay una caída general en las búsquedas para el país, el porcentaje de caída promedio a esos destinos suele ser aún mayor”, explicó Chevallier.
Según Viajala, las búsquedas para San Andrés cayeron un 72 % de 2019 a 2021; las de Santa Marta, un 40 %; y las de Cartagena, un 36 %: “En 2019 ciudades como Madrid, Cancún y Miami aparecían mejor posicionadas entre los destinos más buscados por los colombianos para Semana Santa; sin embargo, con la pandemia, el enfoque de los viajeros se volvió más hacia los destinos nacionales”, agregó Chevallier.
Por su parte, Silvia Mosquera, vicepresidenta Comercial de Avianca, afirmó a EL COLOMBIANO que se ha evidenciado una preferencia de los viajeros por visitar destinos al interior de Colombia y una tendencia a comprar con poca anticipación los viajes, la cual sería ocasionada por las restricciones que aún permanecen en varios lugares del país.
“Si bien la demanda, especialmente en destinos domésticos venía recuperándose a buen ritmo, en los últimos días los toques de queda y restricciones en varias de las ciudades sin duda impactan el movimiento de pasajeros por turismo. Este año las operaciones siguen siendo conservadoras dado que la demanda no se ha estabilizado a términos de 2019, pero destinos de playa como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, sin duda son los predilectos para los viajeros”, expresó Mosquera.
De igual manera, Elizabeth Giraldo, gerente de ventas de Viva Air, afirmó a este diario que las rutas de mayor crecimiento esta semana están centradas en los destinos al interior de Colombia y en los de playas: San Andrés, Santa Marta y Cartagena. Asimismo, se tienen buenos factores de ocupación en los vuelos a ciudades como Bogotá, Cali y Pereira.
Las proyecciones
Según Giraldo, durante esta Semana Santa la aerolínea Viva Air espera una alta ocupación de sus vuelos, cercana al 85 % que vienen teniendo en las últimas semanas.
“Para esta temporada proyectamos transportar más de 148.000 pasajeros. En el último mes, Viva ha crecido en un 30 % su capacidad de asientos, en comparación con 2019, que fue un año no covid, lo que muestra la velocidad con la que nos hemos recuperado y el compromiso de la aerolínea con la reactivación del turismo y la economía de la región”, expresó Giraldo.
Por su parte, Mosquera aseguró que, aunque sujeto a cambios de las restricciones de la pandemia, Avianca proyecta transportar aproximadamente a 249,000 viajeros en toda la red de rutas, entre el 26 marzo y el 5 de abril: “Para esta Semana Santa proyectamos operar alrededor de 900 frecuencias en toda nuestra red, tanto nacional como internacional desde países como Colombia, El Salvador y Ecuador. De esa red total, en Colombia Avianca estima operar unas 800 frecuencias”, apuntó.
De igual manera, la aerolínea multinacional Latam aseguró que en estas fechas están operando cerca de un 70 % de la capacidad que tenían en pre-pandemia, por lo que esperan que esa tendencia se mantenga y lleguen a un factor de ocupación superior al 80 % durante esta temporada.
El turismo dentro del país
Los resultados de la Encuesta de Gasto Interno en Turismo en 2020, publicada recientemente por el Dane, arrojaron que Tunja fue la ciudad que presentó el mayor porcentaje de personas que realizaron turismo interno (6,2 %), mientras que San Andrés presentó el menor porcentaje (0,5 %).
Asimismo, el gasto promedio per cápita del total de personas que viajaron dentro del país en 2020 fue de $70.799. Para el 2019 el gasto promedio fue $78.559. Por otro lado, el 66,7 % de las personas que realizaron turismo interno se alojaron en viviendas de familiares o amigos, el 21,0 % en hoteles y el 13,7 % en otro tipo de alojamiento. La mayor variación porcentual negativa la presentó la categoría de hoteles con un 65,1 %.
Las empresas turísticas
Según las Guías de Buenas Prácticas en Sostenibilidad para Prestadores de Servicios en Turismo de Naturaleza, desarrolladas por Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre las medidas que deben implementar los empresarios del sector turístico durante Semana Santa están divulgar de manera permanente a los clientes y empleados información sobre medidas de bioseguridad y protección personal, así como establecer planes de contingencia y de reducción y reciclaje de agua.
Finalmente, recomendaron utilizar materiales amigables con el ambiente, proteger el valor patrimonial de los destinos y tener en cuenta la normatividad urbanística de cada territorio. Consulte con tiempo las restricciones que hay en los sitios de destino.