“Las cajas de compensación cumplen un papel primordial, en términos del desarrollo de la sociedad. Es una figura de la cual nos tenemos que sentir orgullosos”, aseguró Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
Pero, lo que sí reconoció es que se debe hacer “un análisis del campo en el que se invierten los recursos puestos por los empresarios y los trabajadores para pensar en mecanismos que permitan apalancar las políticas sociales y de reducción de pobreza, equidad y salud”.
La apreciación nace de la reciente propuesta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), de eliminar los costos asociados a los trabajadores a través de una reforma laboral para imprimir una mayor competitividad empresarial, y en el que se incluye el 4 % de aporte a las cofamiliares.
Le puede interesar: Cesantías, horas extra y otros beneficios laborales que han desmejorado en Colombia
Iván Jaramillo Jassir, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, aseguró que las cajas son un mecanismo que deben protegerse para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. E incluso deberían poder ampliar su esquema de protección al desempleo.
Para Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes, la propuesta “desconoce su papel redistributivo, las capacidades que han acumulado y su importancia en la provisión de servicios sociales. Es (...) destructiva, un exabrupto”, según dijo a través de twitter.
Hoy en día, dice Asocajas, a través de un comunicado, estas entidades atienden a 22 millones de colombianos, “de los cuales el 75% son clase media emergente”.
“Es cierto que es importante reducir el costo de crear empleo, pero también se debe ser cuidadoso al momento de decidir de qué costos prescindir, pues no podemos perder de vista la proporción del beneficio que se irradia (...) y la imposibilidad actual de que el mismo sea asumido por el presupuesto público como ocurrió en el caso de los aportes al Sena y al Icbf”, afirmó Adriana María Guillén, presidente ejecutiva de Asocajas.
Le puede interesar: Comfama celebra 65 años con un plan de educación
Y, finalmente, el director de Comfama, David Escobar, dijo en la misma red social que “en la era del capitalismo consciente y de la clase media, esta idea desconoce que las empresas deben hacer mucho más que dar utilidades”.
¿Qué dice el Ministro de Hacienda?
Después de importante debate que abrió Anif, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sostuvo que aún no se conoce ninguna propuesta sobre reforma laboral formal, pero “llegó la hora de que en Colombia pongamos todas las alternativas sobre la mesa, las escuchemos respetuosamente, miremos las cifras y tengamos la discusión, porque tenemos un problema de desempleo muy alto, unido a una informalidad muy alta”.
Además, agregó que “los costos contratación formal son un elemento de discusión sensata. Estoy de acuerdo en que inicie el debate, se tocarán temas espinosos y vendrán ideas de todas las orillas, para tener una discusión abierta, sensata, seria, documentada para escuchar todas las alternativas que se tienen”.