La discusión sobre cómo combatir el desempleo y la informalidad es cada vez más pertinente, teniendo en cuenta que el desempleo en agosto llegó a 10,8 %, mientras que en el mismo mes de hace un año la cifra era de 9,2 %; es decir, 1,6 puntos porcentuales más alto que en 2018.
A ese indicador se le suma una informalidad entre mayo y julio pasado del 47,5 % en las 23 principales ciudades del país, un leve decrecimiento frente al 48,1 % reportado en el mismo periodo del año anterior. No obstante, la cifra sigue siendo muy cercana al 50 % y hasta puede llegar a ser cercana al 88 % en poblaciones rurales, según Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
“No se trata de ser pesimistas, sino de tener sentido crítico con las cifras que nos presenta el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)”, agregó.
Ante este panorama y con una promesa de reforma laboral antes de que cierre el año para combatir de manera estructural el problema, el Ministerio de Trabajo se reunirá hoy con miembros de diferentes sindicatos y gremios. Entre ellos, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Federación Colombiana de Aseguradoras (Fasecolda) y con la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).
La agenda es debatir cuáles son los mejores medios para que el país pueda acercarse al cumplimiento del Objetivo 8 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, sobre trabajo decente y crecimiento económico.
“Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial (...) el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para hombres y mujeres a 2030”, dice un documento de la Naciones Unidas.
Contratar por horas
Para el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, el trabajo decente es el bien remunerado, en condiciones físicas y emocionales adecuadas. “La cuestión acá es cómo lograrlo”, señaló.
Frente a la propuesta de Fenalco de flexibilizar la política laboral y contratar por horas, advirtió que es una discusión muy compleja. “Si hay trabajo por horas y, así mismo, cotizaciones por horas en salud, va a haber un déficit. No se puede fraccionar la cobertura en salud por horas”, añadió.
Además, recalcó que si el sistema es hoy deficitario, cuando la gente cotiza sobre toda la jornada, si se abre la oportunidad de cotizar por menos horas, pero con beneficios de un plan integral de salud, ¿cómo se financia? ”Son cosas que suenan muy bien, pero son muy complejas de instrumentar”, añadió.
Entre las propuestas ya se ha dicho que se brinde la oportunidad de que los empleadores tengan “flexibilidades de contratación”. Una de esas flexibilidades está para que, según lo ha dicho Alicia Arango (ministra de Trabajo), se contrate de esa manera.
Plan que para Arango podría ayudar a sectores de la economía colaborativa como aquellas personas que utilizan Uber o Rappi. Y al cual Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), también ve con buenos ojos para el agro nacional (ver Radiografía).
El cuidado que han pedido tener expertos como José Roberto Acosta frente a ese punto se refiere a cómo garantizar que el recaudo por parafiscales se sostenga y no se convierta en una práctica de contratación entre las empresas que operan en Colombia.
De hecho se hace un llamado para tener cuidado sobre cómo este tipo de medidas pueden precarizar el trabajo y hasta qué punto se debe considerar un empleo por horas como suficiente para las necesidades básicas de un mes.
Por ahora el proyecto de reforma laboral se sigue discutiendo con gremios y sindicatos .
85 %
es la informalidad laboral en el sector rural, según datos del Ministerio de Trabajo