Desde hace meses, y más con el impacto de la pandemia, estaba cantado: este año el Gobierno tendrá como una de sus prioridades legislativas una reforma tributaria (que también ha llamado reforma fiscal). Sin embargo, tan pronto como destapó sus cartas en este tema, se manifestaron voces, desde distintos sectores, en contra.
Uno de los primeros en manifestar su rechazo a la propuesta fue el fiscal nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) –uno de los sindicatos más grandes del país–, Fabio Arias: “frente al anuncio de Iván Duque de presentar al reforma tributaria para vacunarnos con el IVA a la canasta familiar, debemos responder con un paro nacional”.
Pero las críticas también vinieron desde los gremios. Uno de ellos: la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), a través de su presidente Jorge Bedoya. Para empezar, indicó que es importante conocer el texto completo de la reforma antes de apresurarse a sacar conclusiones.
Sin embargo, Bedoya también señaló que “el país va a estar en un escenario electoral y yo quiero ver quién le va a jalar a ponerle IVA del 19 % a la comida de los colombianos así sea ahorita para que entre en vigencia en pleno año electoral”. En ese sentido, dijo que, antes de presentarse el proyecto, sería importante la realización de audiencias públicas.
“A mí me queda preocupando la gente que queda en la mitad, ¿será que con 1,7 millones de pesos o con 2,7 millones, hogares que son en promedio de 3 personas van a lograr vivir, pagar renta y no van a tener devolución del IVA?”, cuestionó.
Incluso la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) cuestionaron los tiempos para presentar una reforma tributaria, mientras los colombianos intentan superar el impacto de la pandemia. Lo propio dijo Rosmery Quintero, presidenta del gremio de empresas Acopi: “la reforma es una necesidad, pero debe primar el contexto que vive el país y el mundo entero”.
¿Pero qué propone el gobierno? Lo que se sabe hasta el momento, de acuerdo con el viceministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Alberto Londoño, es que el Gobierno presentará un paquete de medidas para mantener el grado de inversión del país.
Para esto, indicó que “no podemos seguir endeudándonos si no tenemos capacidad de pago. La tasa del IVA no va a subir, pero habrá más productos gravados”, aunque aclarando que también se buscará llegar a más personas con la devolución de este impuesto.
Londoño también indicó que se buscará disminuir deducciones como la que se otorga al impuesto a la renta y que se gravarán las pensiones que superen los 10 millones de pesos. “De 1 a 3 salarios mínimos no pagarán más impuestos”, indicó. Además, que se evaluarán las exenciones de impuestos a algunas impuestas.
“El Gobierno está pensando que existan la menor cantidad de deducciones. La idea es que todos tengamos el mismo descuento”, afirmó.