<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Arranca la megaobra del Canal del Dique

El contrato de Asociación Público-Privada en la constructora Sacyr y la Agencia Nacional de Infraestructura implica una inversión de $3,2

billones, y beneficiará a 1.5 millones de personas de Atlántico, Bolívar y Sucre.

  • El presidente (e) de la Agencia Nacional de Infraestructura, Jinathan Bernal, firma el acta el acta de inicio del contrato del proyecto‘Recuperación de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’, una iniciativa públicoprivada que restaurará los ecosistemas y estará a cargo de la concesionaria Ecosistemas del Dique. FOTO Cortesía

    El presidente (e) de la Agencia Nacional de Infraestructura, Jinathan Bernal, firma el acta el acta de inicio del contrato del proyecto

    ‘Recuperación de los ecosistemas degradados del Canal del Dique’, una iniciativa públicoprivada que restaurará los ecosistemas y estará a cargo de la concesionaria Ecosistemas del Dique. FOTO Cortesía

02 de junio de 2023
bookmark

Con la firma de un acta entre Sacyr Concesiones Colombia (a através de la Concesionaria Ecosistemas del Dique) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para la recuperación de los ecosistemas degradados, arranca oficialmente la megaobra del Canal del Dique.

El proyecto abarca un área de influencia de 435.000 hectáreas, entre área marina y continental. El Canal del Dique tiene una longitud total de 115 kilómetros, entre el municipio de Calamar y la Bahía de Cartagena, departamento de Bolívar.

“Estamos muy felices y entusiasmados por iniciar estas obras. Con la ANI y las comunidades vamos a trabajar en equipo por el desarrollo, el

bienestar y el progreso de la gente y la recuperación de los ecosistemas, con un enfoque ético, transparente y organizado, siempre dispuestos al diálogo y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas”, aseguró Carlos Rosado, vocero de la Concesionaria.

La ejecución de las obras implica la construcción de dos complejos de esclusas y compuertas: uno en Calamar y otro en Puerto Badel. Esta infraestructura permitirá el control del caudal del agua y la intrusión salina, además mitigará la erosión de orillas y reducirá el ingreso de la sedimentación a las bahías de Cartagena y Barbacoas, entre otros resultados.

“Todas estas intervenciones, 36 en total y en puntos específicos, ayudarán a restaurar los ecosistemas degradados, beneficiando a 1,5 millones de habitantes de 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre”, resalta un comunicado de la Agencia.

Las poblaciones del área de influencia son: Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucía y Suan, en Atlántico; Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana, en Bolívar; y San Onofre en Sucre.

La concesionaria invertirá $3,2 billones y el plazo de la concesión es de 15 años, que se divide en tres etapas: pre-construcción que se desarrollará en 18 meses; construcción la cual está programada para cuatro 4 años y tres meses; y la fase de operación y Mantenimiento que se ejecutará en nueve años.

“Después de las socializaciones que involucraron a más de 1.000 personas de los municipios de la zona de influencia, actores de diferentes sectores y de los procesos consultivos que permitieron conocer las realidades y necesidades de los territorios; estamos listos para iniciar con las obras. Este es un hito histórico en materia de intermodalidad para el país”, dijo Jonathan Bernal, presidente (e) de la ANI.

La inversión social aproximada en el proyecto será de $340.000 millones, recursos que mejorarán la calidad de vida de las comunidades aledañas al Canal del Dique. Además, se generarán aproximadamente 60.000 empleos, entre directos e indirectos y también habrá aportes para proyectos productivos, capacitaciones de fortalecimiento comunitario, procesos educativos ambientales, desarrollo de infraestructura comunitaria, entre otros

programas.

“La recuperación de los ecosistemas degradados del Canal del Dique es un proyecto único en Colombia y Latinoamérica en materia de sostenibilidad, porque está hecho a la medida de las necesidades del Canal del Dique, el territorio y sus comunidades. De esta manera el Gobierno nacional, junto con la concesionaria Ecosistemas del Dique, le apuestan al desarrollo de la región Caribe y al bienestar de sus comunidades aledañas”, subraya el comunicado de la Agencia.

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter