x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Desempleo sigue en dos dígitos: la tasa se ubicó en 10,6% para abril

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló los más recientes datos de mercado laboral para Colombia. La informalidad se mantuvo en 55,8% y las mujeres empujaron una mejoría.

  • El desempleo bajó en Colombia, según el Dane. FOTO MANUEL SALDARRIAGA.
    El desempleo bajó en Colombia, según el Dane. FOTO MANUEL SALDARRIAGA.
31 de mayo de 2024
bookmark

El desempleo en Colombia frenó la escalada, pero analista creen que hay un estancamiento. Los datos revelan que la tasa de desempleo para abril de este año fue prácticamente similar a la del mismo mes de 2023, con tan solo una mínima caída de 0,1%.

Este viernes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 10,6% durante abril de 2024, dato que representa una caída frente al 10,7% registrado en el mismo mes del año anterior. Esto quiere decir que hay un menor número de personas desocupadas en el país.

Lea también: Se inició el paro de sindicatos del Ministerio del Trabajo, ¿por qué protestan?

De hecho, 7.615 ciudadanos salieron del desempleo entre abril del año pasado y el mismo mes de este año. En el cuarto mes del 2023 se registraron 2,73 millones de desocupados, frente a 2,72 millones del mismo periodo de 2024.

¿Qué explica la mejoría?

Los sectores que más generan puestos de trabajo fueron: actividades financieras y de seguros, con 77.000 empleados; actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos con 63.000 generados; alojamientos y servicios de comidas con 62.000; y comercio y reparación de vehículos con 52.000.

Cabe destacar que la población ocupada aumentó en cerca de 123.000 personas. Esto al pasar de 22,74 millones de trabajadores en abril de 2023 a unos 22,86 millones en el mismo mes de este año.

Entérese: ¿Está buscando empleo? El Éxito abre vacantes con sueldos de hasta $5 millones

Piedad Urdinola, directora del Dane, señaló que la mejoría obedece en mayor medida al mayor dinamismo en las 13 ciudades principales con un incremento de 3,2%. “Vemos que ese aporte fue sobre todo por las mujeres que tuvieron una variación de 5,6%, la rama que más contribuyó a la ocupación de la ellas fue alojamiento y servicios de comida”, dijo.

Agregó que los hombres, por su parte, reportaron una disminución en centro rurales y dispersos, una variación significativa para los jóvenes entre 15 y 24 años. La rama que más cayó fue la agricultura, ganadería, caza, servicultura y pesca.

Los resultados se revelan en medio de una huelga adelantada por los trabajadores del Ministerio de Trabajo, que cumplen casi 11 horas a las afueras de dicha cartera y direcciones territoriales. Esto, a raíz del incumplimiento de la ministra Gloria Inés Ramírez sobre una bonificación laboral y mejores condiciones para los empleados.

Otro dato a destacar consiste en la informalidad. Colombia parece estar estancada, pues el dato se mantuvo en una tasa de 55,8%; no obstante, aumentó en las 13 ciudades y áreas metropolitanas creció 0,6 puntos y se ubicó en 41,6%, de igual forma, subió 1,2 puntos en centros poblados y rural disperso, así quedó en 84,5%, siendo la más alta.

Así les fue a las ciudades

La capital antioqueña es la cuarta ciudad con menor desempleo en el país. No obstante, el informe del Dane indica que esta ciudad tuvo un leve aumento en la desocupación. Esto al pasar de registrar una tasa de 9,5% entre febrero- abril de 2023 a una de 10,1% en el mismo periodo de este año. Un incremento de 0,6%.

Infográfico
Desempleo sigue en dos dígitos: la tasa se ubicó en 10,6% para abril

Al revisar los resultados por ciudades, se puede observar que las de menor tasa de desocupación para el trimestre (febrero- abril) son: Santa Marta, con 9,6%; le sigue Barranquilla, que obtuvo un 9,6%; y Villavicencio, con 9,8%.

Cabe resaltar que en los casos de Bucaramanga bajó su tasa 1,7 puntos, al igual que Villavicencio, con una caída de 0,9 puntos. En cambio. Santa Marta aumentó su desocupación en 0,8 puntos.

Por el contrario, las ciudades que registraron el mayor desempleo en dicho trimestre son: Quibdó (Chocó), que tuvo la más alta, 28,6%; le sigue Riohacha (La Guajira), con 20,1%; más abajo se ubica Florencia (Caquetá), con 17,1%; y la cuarta ciudad con mayor desocupación fue Ibagué (Tolima), con 15,2.

La situación para dichas ciudades parece estar empeorando, pues: Quibdó aumentó su tasa 0,9 puntos frente al mismo periodo de 2023, Riohacha, también tuvo un repunte de 4,4 puntos, y Florencia aumentó su desocupación en 2,3 puntos; sin embargo, Ibagué mejoró, ya que, tuvo una disminución de 3,2 puntos.

Lo cierto es que los analistas vieron con buenos ojos los resultados desempleo, ya que hay un panorama de desaceleración económica que venía deteriorando los puestos de trabajo, por lo que, este frenó en la desocupación resulta un alivio, aunque otros lo calificaron como un estancamiento, por ahora.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD