Renting Colombia, la compañía que nació en Medellín en octubre de 1997, cumple 28 años de operación gestionando movilidad para empresas, particulares y entidades públicas. Hoy maneja una flota de 35.000 vehículos, de los cuales 26.000 están conectados con sistemas de telemetría que permiten monitorear en tiempo real su uso, consumo y seguridad.
 La compañía ha recorrido más de 72 millones de kilómetros con sus propios vehículos y mueve cada año 27 millones de toneladas de carga en todo el país, especialmente en Antioquia, donde se concentra el 30% de su flota.
  Para Renting Colombia, del Grupo Cibest, el 2025 ha sido un año de consolidación. “Ha sido un año muy bueno, con números positivos y un acompañamiento a un sector que viene creciendo”, asegura Mauricio Serna Lozano, gerente general de la compañía, en diálogo con EL COLOMBIANO.
 El mercado automotor colombiano, dice, ha crecido un 27% en ventas, una recuperación significativa después de varios años difíciles.
 Renting, que también integra el negocio de renta bajo la marca Localiza, ha tenido un papel protagónico en ese repunte: el 4% de las matrículas de vehículos en Colombia este año corresponde a su operación.
 Puede leer: BYD, Kia y Volvo: las tres marcas que más venden carros eléctrico en Colombia para 2025
  Su enfoque ha estado en la renovación del parque automotor de carga, un sector vital para la economía nacional. “Colombia se mueve por carga, pero tenemos un parque envejecido. Nuestro propósito firme es renovarlo con tecnologías más limpias y eficientes”, enfatiza Serna.
 Además, la compañía ha incrementado su apuesta por energías alternativas, no solo con eléctricos e híbridos, sino también con camiones que incorporan celdas de hidrógeno.
    Telemetría, seguridad y sostenibilidad: los tres ejes de la operación de Renting Colombia 
  El modelo de negocio de Renting se resume en una frase: pagar por usar, no por tener. Serna lo explica en términos simples: “Todos necesitamos movernos, pero no todos necesitamos tener el vehículo. Nosotros somos los dueños del activo; el cliente paga por disponibilidad, por seguridad y por eficiencia”.
    El renting incluye todo: mantenimiento, seguros, impuestos, gestión de flota, reemplazos y tecnología aplicada. El cliente se enfoca en su negocio, mientras Renting garantiza la operación de movilidad.
 “Llevamos 28 años gestionando movilidad en Colombia. Sabemos cómo hacerlo y ofrecemos un servicio integral, desde un carro particular hasta un camión refrigerado”. Y añade que la tendencia global hacia el uso y no la propiedad ha consolidado este modelo como una alternativa eficiente para empresas y particulares.
     El 74% de los vehículos de Renting Colombia ya están conectados a sistemas inteligentes que detectan riesgos y comportamientos de conducción. Gracias a la analítica y la inteligencia artificial, la empresa asegura tener una capacidad predictiva del 70% para anticipar accidentes.
 Los resultados son evidentes: la tasa de fatalidad bajó de 1,3 muertos por cada 1.000 vehículos a 0,4, una reducción del 65%.
 En términos absolutos, el año pasado se registraron 50 víctimas fatales, mientras que en el actual solo van 22. El objetivo, dice la serna, es cero víctimas en la carretera.
 En materia ambiental, Renting Colombia ha logrado evitar la emisión de 226.000 toneladas de CO2 en los últimos cinco años, gracias a la renovación permanente de su flota —cada cuatro años en promedio— y a la incorporación de tecnologías limpias.
 Los camiones nuevos, por ejemplo, contaminan entre 20% y 30% menos que los fabricados hace una década, y los tractocamiones con celdas de hidrógeno reducen hasta un 7% el consumo de combustible.
 Entérese: Venta de vehículos en Medellín creció 48% en septiembre y se ubicó por encima del promedio nacional
    Quiénes son los clientes del renting en Colombia 
  Quiénes son los clientes del renting en Colombia 
  El gerente general explica que el perfil del cliente de la compañía varía según el tipo de servicio:
 -Renta diaria (Localiza): enfocada en turismo, empresas con proyectos cortos o usuarios que buscan un carro temporal. En este segmento, la empresa ha firmado más de 31.000 contratos en 2025, atendiendo a 20.000 clientes.
 -Renta a largo plazo: incluye desde motocicletas hasta tractocamiones. El 30% de la flota corresponde a camiones de distribución, que movilizan 27 millones de toneladas de carga al año.
 El renting también ha conquistado a particulares que prefieren pagar una cuota mensual antes que asumir los costos de propiedad. “Hay personas que descubrieron que no necesitan tener el carro, solo usarlo y renovarlo cada cuatro años”, dice Serna.
    El gerente general explica que el perfil del cliente de la compañía varía según el tipo de servicio:
 -Renta diaria (Localiza): enfocada en turismo, empresas con proyectos cortos o usuarios que buscan un carro temporal. En este segmento, la empresa ha firmado más de 31.000 contratos en 2025, atendiendo a 20.000 clientes.
 -Renta a largo plazo: incluye desde motocicletas hasta tractocamiones. El 30% de la flota corresponde a camiones de distribución, que movilizan 27 millones de toneladas de carga al año.
 El renting también ha conquistado a particulares que prefieren pagar una cuota mensual antes que asumir los costos de propiedad. “Hay personas que descubrieron que no necesitan tener el carro, solo usarlo y renovarlo cada cuatro años”, dice Serna.
     
   
   El crecimiento del sector también acompaña este ritmo: el negocio del renting y la movilidad corporativa está aumentando a un ritmo del 25% anual, mientras que los vehículos de energías alternativas —gas, eléctricos o híbridos— ya crecen a doble dígito. Para Serna, “la venta de camiones es el verdadero termómetro de la economía”.
 Sin embargo, advierte que el promedio de edad del parque automotor de carga supera los 21 años, lo que implica riesgos de seguridad y eficiencia.
 Añade que Renting trabaja en democratizar el acceso a la tecnología, para que los pequeños transportadores también puedan renovar sus flotas. “No se trata solo de los grandes, sino de que todos tengan acceso a vehículos más seguros y menos contaminantes”, afirma.
 En Colombia circulan hoy entre 2,9 y 3 millones de vehículos de carga, con un parque automotor que en promedio tiene 19 años de antigüedad, y en el caso de los camiones, 21 a 22 años. Frente a ese envejecimiento, Renting Colombia promueve una renovación constante: cada año se reemplaza una cuarta parte de la flota, y ningún vehículo supera los diez años de contrato.
 Lea más: Este es el Decreto 1017 que tiene divididas a las empresas de transporte de carga y a los camioneros, ¿qué dice?
    Nuevas reglas de juego: impacto en el transporte de carga 
  A pesar de la incertidumbre política y global, Renting proyecta crecimiento sostenido del sector automotor en 2026. “Creemos en Colombia. Es un país con oportunidades y con una democracia sólida. Seguiremos creciendo y acompañando la renovación del parque automotor”, sostiene Serna.
 Por otra parte, el gerente reconoce que las nuevas regulaciones sobre transporte de carga tendrán efectos inmediatos. Por ejemplo, los camiones de más de 10,5 toneladas ahora requieren un cupo del 25% si no son chatarrizados. “Eso encarece las renovaciones, pero nos obliga a ser más eficientes. Con la telemetría optimizamos flotas, reducimos tiempos muertos y ayudamos a las empresas a compensar los impactos”, explica.
 Frente al aumento del precio del diésel, la compañía ha probado celdas de hidrógeno en tractocamiones, logrando una reducción del 7% en el consumo de combustible. “Cada punto de eficiencia cuenta”, dice Serna.
 Además conozca: Desde este viernes sube el precio de la gasolina y el diésel, ¿en cuánto quedó en Medellín?
 El gerente también destaca que el 60% de la economía colombiana se mueve por consumo, y eso impulsa la demanda de transporte. “Mientras el país siga siendo un mercado de consumo, el transporte de carga será esencial”, asegura.
    Impacto social de Renting: jóvenes, educación y equidad de género 
  La compañía también ha puesto la mirada en el talento joven. En sus programas de formación técnica, desarrollados en Medellín y Sonsón, 370 jóvenes se han capacitado en mecánica automotriz y mantenimiento vehicular, con una tasa de empleabilidad del 70%.
 Uno de los logros más destacados es que el 33% de los participantes son mujeres, un dato relevante en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
 “Hoy tenemos mujeres reparando motores de tractocamiones, algo que nos llena de orgullo”, dice Serna.
 Hoy la empresa sigue teniendo su casa matriz en la capital antioqueña, donde emplea a más de 500 personas y concentra el 30% de su flota nacional. Desde allí han surgido innovaciones como los camiones con celdas de hidrógeno y los buses eléctricos para trayectos cortos en aeropuertos.
 Siga leyendo: Gobierno eliminará el subsidio al diésel para carros particulares, oficiales y diplomáticos: así será el desmonte