El estudio “Las marcas paisas más queridas por los antioqueños”, elaborado por la consultora global Shift Porter Novelli Colombia, revela que el cariño por las compañías de Medellín está más vivo que nunca.
En el último año, las menciones digitales sobre estas marcas crecieron 195%, confirmando que, más allá de productos y servicios, se han convertido en símbolos de confianza, orgullo y pertenencia.
La medición ubica a Bancolombia en el primer lugar del ranking, seguido por Grupo Éxito, Grupo Argos y EPM, gracias a su permanencia, proyectos comunitarios y relevancia cívica.
Lea más: Empresas paisas registraron caída del 4,5% en sus ingresos a junio
Marcas tradicionales como Vélez y Leonisa también entraron al top 10, por su capacidad de transformar la herencia artesanal y de diseño en propuestas contemporáneas que generan cercanía cultural.
“Este estudio muestra cómo las marcas paisas logran sostener vínculos de confianza y cercanía en el tiempo. Nuestro propósito es ofrecer a las compañías herramientas para entender esas dinámicas y fortalecer su conexión con la gente”, explicó Gonzalo Piñeros, gerente general de Shift Porter Novelli Colombia.
Top 10 de las marcas paisas más queridas en 2025
Cómo se midió el amor por las marcas paisas
El estudio combina tres dimensiones clave:
1. Escucha social: análisis del share of voice, sentimiento y picos de conversación digital en Antioquia durante los últimos 12 meses.
2. Fuentes públicas: revisión de prensa, reportes de reputación y valor de marca.
3. Análisis cultural: interpretación de códigos paisas presentes en narrativas y rituales que generan identificación.
“En un mercado de competencia feroz y consumidores cada vez menos leales, la pregunta es cómo lograr que una marca deje de ser reconocida y pase a convertirse en parte de la identidad de la gente”, enfatizó el informe.
Puede conocer: Grupo EPM, D1 y Postobón, las empresas más poderosas de Colombia: ranking de Supersociedades
El Brand Love Index 2025: medir con el corazón y la identidad
La discusión no se limita a Antioquia. El tema lo aborda el Brand Love Index 2025, un estudio pionero en Colombia realizado por Cluster Research, con metodología del profesor Richard Bagozzi de la Universidad de Michigan, referente global del marketing.
Este índice reveló las marcas más queridas por los colombianos en general. En orden alfabético, figuran: Alpina, Arroz Diana, Arturo Calle, Bancolombia, Chocolatina Jumbo, Cine Colombia, Colsubsidio, Crepes & Waffles, Cueros Vélez, Frisby, Juan Valdez, Kaley, Mercado Libre, Nequi, Nivea, Nubank, Ramo, Samsung, Seguros Sura y Totto.
Sectores como el entretenimiento logran un fuerte vínculo por su asociación con la diversión y la comunidad. Otros, como los servicios financieros y las confecciones, han ganado terreno al presentarse como aliados cercanos a las necesidades reales de la gente.
Conozca más: EPM, Éxito e Isagen, las empresas antioqueñas que más facturaron en 2024
Una medición más profunda: del Top of Mind al Top of Self
El Brand Love Index 2025 plantea un cambio de paradigma: menos del 20% de las marcas entran en el círculo privilegiado de las amadas, mientras que el resto corre el riesgo de ser reemplazadas con facilidad.
Durante décadas se midió el éxito con indicadores como el top of mind (recordación) o el top of heart (emoción positiva). Ahora, el nuevo concepto es el top of self, es decir, la capacidad de una marca de insertarse en la identidad del consumidor y acompañarlo en sus valores, recuerdos y rituales cotidianos.
Un hallazgo clave es la defensa activa que despiertan las marcas amadas: el 83% de los consumidores aseguró que las defiende frente a críticas, mientras que en las marcas comunes esa cifra apenas llega al 29%.
En contexto: Estas son las 1.000 empresas más grandes de Colombia en 2024: tuvieron ingresos por $1.184 billones
El estudio también muestra una brecha enorme en la percepción social, las marcas amadas reciben en promedio 86 puntos de calificación, frente a apenas 21 puntos de las que no logran generar apego.
Además, los consumidores están dispuestos a pagar más por sus marcas favoritas, incluso sacrificando otros consumos con tal de mantener la relación. Este nivel de compromiso revela que el amor por una marca no es racional, sino emocional y casi íntimo.