x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bajo nivel productivo es cuestión cultural

Investigadores explicaron por qué el bajo nivel de ahorro en A. Latina tiene efecto en la productividad.

  • El economista jefe del Banco Mundial para A.L., Augusto de la Torre, dio su punto de vista para enfrentar los desafíos productivos en la región. Cambio de mentalidad es clave. FOTO CORTESÍA U. EAFIT
    El economista jefe del Banco Mundial para A.L., Augusto de la Torre, dio su punto de vista para enfrentar los desafíos productivos en la región. Cambio de mentalidad es clave. FOTO CORTESÍA U. EAFIT

La falta de productividad en América Latina se explica más desde lo cultural que desde la misma ausencia de inversión y de recursos.

Este fundamento lo entregó Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, quien manifestó ayer a EL COLOMBIANO que hay prácticas y políticas que impiden el encadenamiento productivo, para asemejarse a los países asiáticos.

“Así haya Estados comprometidos con el desarrollo productivo, hay una historia complicada que impide evolucionar. Hay desigualdad, con caudillos de por medio, con países que no hicieron parte de la revolución industrial y eso dificulta el paso”.

Sin embargo, De la Torre indicó que si se pudiera devolver al año 1600, la modernidad estaba en Suramérica, porque “teníamos universidades, administración pública, leyes, cultura, pero ibas a Estados Unidos y todavía se peleaba con los indígenas y no había universidades”.

Este tema, por ejemplo, se trató en una de las plenarias de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Economistas (Lacea) y Lames (Asociación Mundial de Econometría para Latinoamérica).

Este peso cultural ha impedido que fluyan las inversiones en infraestructura, por ejemplo, porque existe una conexión entre productividad, inversión y ahorro.

Así lo evidenció, por su parte, Eduardo Cavallo, economista investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien destacó que el problema del ahorro tiene dos caras: bajas tasas y además, gran parte de lo que se guarda no pasa por el sistema financiero, lo que impide mayor inversión productiva.

Son serias distorsiones que se notan en los mercados laborales y financieros de la región. “Más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos no ahorra para su retiro, fenómeno motivado por la informalidad, uno de los problemas que tiene que ser corregido para resolver el déficit de ahorro en la región”, reseñó Cavallo.

Asimismo, indicó que hay una baja cobertura de los sistemas provisionales y hay que analizar factores demográficos, como la relación entre el número de personas en edad de trabajar y el de quienes no lo están (ver Qué sigue).

De otro lado, Orazio Attanasio dijo que la discusión de productividad debe darse desde la necesidad de fortalecer las capacidad del capital humano.

Uno de sus aportes se encaminó a explicar cómo la inversión en etapa temprana, la cual debe tenerse en cuenta para perfilar un nuevo talento humano, debe responder a desafíos productivos.

“Debemos tener cuidado de enseñar programas bien diseñados, porque los países se gastan los recursos en programas sin buena estructura y eso repercute en la capacidad de hacer mejores cosas”, puntualizó el experto italiano e investigador de la Universidad de Londres.

52 %
es la tasa promedio de evasión de impuestos en América Latina.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida