El mundo entero está sacudido luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara aranceles recíprocos para una larga lista de países, incluido Colombia.
Podría interesarle: Trump confirma que Estados Unidos impondrá aranceles recíprocos a todo el mundo, ¿qué va a pasar con Colombia?
Los más golpeados por las nuevas cargas impositivas son Camboya, que pagará una tarifa de 49%, seguido de Vietnam (46%), Bangladesh (37%), Tailandia (36%) y China (34%). El impacto también se extenderá a la Unión Europea (20%).
En Latinoamérica, habrá un arancel de 10% para Colombia, Brasil, Argentina, Chile Ecuador o Costa Rica.
Esto último tiene que ver con que el mandatario estadounidense estableció un gravamen base de 10% para todos los países.
En sus anuncios también mencionó la adopción de un arancel de 25% a los vehículos fabricados fuera de Estados Unidos, y la intención de terminar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) a través del Congreso.
“Estamos declarando nuestra independencia económica; nuestros trabajadores ya no se verán relegados mientras otros países se enriquecen a nuestra costa”, afirmó.
¿Colombia puede sacar ventaja?
María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, cámara binacional con Estados Unidos, reconoció la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave.
Sin embargo, continuó, “es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”.
Lacouture puso el ejemplo del café: “Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”.
Lea más: ¿Cuándo entran en vigencia los aranceles anunciados por Trump para Colombia y otros países del mundo?
“Hagamos una pausa, analicemos con objetividad y tomemos medidas estratégicas. Este es el momento de fortalecer la productividad, la promoción y la diversificación de mercados. Con inteligencia comercial y unidad, se puede enfrentar y salir fortalecidos”, concluyó.
¿Un impacto moderado?
A su turno, Daniel Velandia, Managing Director of Research and Chief Economist en Credicorp Capital, sustentó que Colombia exporta a EE.UU. cerca de un 30% del total de ventas externas, representando el año pasado US$14.337 millones o alrededor de 3,4% del PIB.
“Asumiendo que el incremento del arancel tiene un impacto proporcional negativo sobre la demanda, el efecto directo sobre el crecimiento económico sería de alrededor de 0,3 puntos porcentuales (pp) en el año”, proyectó.
Dicho esto, “este escenario resulta ácido y además, de llegarse a presentar una depreciación del preso colombiano como resultado de esta política, el impacto se moderaría dado el abaratamiento relativo de los bienes colombianos”.
Siga leyendo: Colombia también entró en el paquete de aranceles de Trump: Estados Unidos impone tarifas del 10%
Además, el 50% de los bienes exportados corresponden a petróleo y minería, cuya demanda sería menos elástica y el efecto final también dependería del movimiento de sus precios internacionales.
“Finalmente, los consumidores norteamericanos podrían estar dispuestos a pagar parte del incremento del costo en determinados casos. Por el contrario, algunos efectos indirectos podrían amplificar el impacto a través de encadenamientos productivos. Con todo, estimamos que el efecto neto sobre el crecimiento económico y, asimismo, sobre la balanza comercial de Colombia, de un arancel del 10%, estaría en el rango 0,1-0,3pp del PIB”, remató Velandia.
Las preocupaciones
Pero no todos comparten que Colombia haya salido relativamente bien librada. “Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, analizó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro habló de una equivocación de Trump. “El gobierno estadounidense cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error”.
De momento, el Ministerio de Comercio estará revisando las medidas y sus implicaciones en el actual TLC y lo que se establece en la Organización Mundial del Comercio.
El comercio Colombia - EE.UU.
Según Analdex, gremio del comercio exterior en Colombia, Antioquia es el departamento que más exporta a EE.UU., con una participación del 19,08%; seguido de Bogotá, con 12,88%, y Cundinamarca, con 6,53%.
El listado lo completan Atlántico, con 6,20%; Valle del Cauca, con 3,90%, y Bolívar, con 3,85%.
En cuanto a compañías, Ecopetrol lidera el grupo de las que más despachan a ese mercado. Sus exportaciones alcanzaron en 2024 los US$3.556 millones, lo que significó un incremento de 6,8% frente a 2023. Esto equivale a un 24,81% de las ventas totales de Colombia a Estados Unidos.
Nota relacionada: Oficial: Trump impondrá el arancel de 25% a vehículos producidos fuera de EE. UU. a partir del 3 de abril
A la petrolera le siguen Trafigura Petroleum Colombia, con una participación de 4,77%; Energía Solar SAS, con 3,96%; Refinería de Cartagena, con 3,86%; Comercializadora Internacional Sunshine Bouquet, con 3,54%; o Comercializadora Internacional de Metales Preciosos de Colombia, con 1,95%, entre otras.
“Para Colombia, la noticia es mala porque estamos restringiendo el comercio, estamos poniéndole barreras al comercio y eso no resulta bueno. Yo creo que el comercio libre, el comercio abierto sin restricciones, beneficia a todos”, lamentó Javier Díaz, presidente de Analdex.
Sin embargo, consideró la necesidad de desarrollar una estrategia diplomática frente a Estados Unidos para ver las posibilidades de eliminar este arancel.